Publicidad

El lado oscuro del mundial de Qatar

Desde muertes y violación de derechos a trabajadores migrantes, hasta persecución de mujeres y colectivo LGBTI, el mundial de Qatar también tiene su lado oscuro.

A un mes del inicio del Mundial de Qatar (21 de noviembre al 18 de diciembre), el micro-estado del medio oriente se encuentra bajo la lupa del mundo por la violación hacia los derechos humanos por el trato hacia los trabajadores migrantes, las mujeres, el colectivo LGBTI e incluso por los escándalos de corrupción en los que se han visto envueltos desde el momento mismo en el que se escogió a Qatar como sede.

Así, mientras algunos están pensando en disfrutar el último mundial de Messi, a nivel interno se vive un lado oscuro completamente opuesto y que cada vez es más cuestionado por las instituciones internacionales.

Y es que, la decisión de la FIFA de otorgar a Qatar la sede de la Copa del Mundo de 2022 ha estado envuelta en controversia, comenzando con las acusaciones del Departamento de Justicia de EE. UU. de que los funcionarios de la FIFA fueron sobornados para otorgar a Qatar la Copa del Mundo de 2022.

La FIFA tomó la decisión a pesar del pobre historial de derechos humanos del país y su enorme déficit de infraestructura, sabiendo que la construcción dependería de trabajadores migrantes vulnerables.

La condición de los trabajadores migrantes

A pesar de las repetidas advertencias y la evidencia concreta de violaciones de derechos, la FIFA no ha utilizado su influencia o autoridad para presionar a Qatar para que cumpla sus promesas de reforma. En cambio, la FIFA encubrió el lento progreso de Qatar y defendió la narrativa de reforma de las autoridades basada en el bienestar de los trabajadores que claramente no refleja la realidad de los trabajadores migrantes.

En marzo de 2022, Human Rights Watch informó que los trabajadores de Bin Omran Trading and Contracting (BOTC), una importante empresa comercial y de construcción de Qatar, no habían recibido sus salarios durante cinco meses. Los proyectos de BOTC incluyen trabajos de paisajismo y servicios públicos subterráneos para el estadio Al Bayt , donde se llevará a cabo el partido inaugural.

De hecho, la investigación de Human Rights Watch revela que el robo de salarios sigue siendo un fracaso sistémico en Qatar y muchos empleadores se salen con la suya. Los trabajadores todavía se ven obligados a pagar tarifas de contratación exorbitantes para asegurar puestos de trabajo en Qatar, entre 700 y 2600 dólares estadounidenses. Esto significa que ya están endeudados antes de llegar a Qatar, lo que los hace vulnerables al abuso y la servidumbre por deudas.

Las empresas a menudo retienen los pagos de horas extras garantizados por contrato y los beneficios de fin de servicio, y regularmente violan sus contratos con los trabajadores migrantes con impunidad. En los peores casos, dijeron los trabajadores, los empleadores simplemente han dejado de pagar sus salarios y los trabajadores a menudo han tenido problemas para comprar alimentos.

Muerte de trabajadores

Una de las cuestiones de derechos más destacadas desde que a Qatar se le otorgaron los derechos de sede de la Copa del Mundo en 2010 es la muerte inexplicable de miles de trabajadores migrantes.

A pesar de la atención global y la presión constante sobre las autoridades de Qatar por la transparencia, no han publicado suficientes datos sobre las muertes de los trabajadores. Por lo tanto, los números en el discurso público varían ampliamente.

- Patrocinado -

Según la investigación de The Guardian, el 69 por ciento de las muertes de trabajadores migrantes de India, Nepal y Bangladesh entre 2010 y 2020 se atribuyeron a “causas naturales”. Una quinta parte de las 50 muertes relacionadas con el trabajo de 2020 se atribuyeron a “causas desconocidas”, informó la OIT .

Según los informes de progreso de Bienestar de los Trabajadores del Comité Supremo de Qatar , 18 de las 33 muertes registradas entre octubre de 2015 y octubre de 2019 atribuyen la causa de la muerte a “causas naturales”, “paro cardíaco” o “insuficiencia respiratoria aguda”, términos que oscurecen la causa subyacente de las muertes, como el estrés por calor, y hacen imposible determinar si pueden estar relacionadas con las condiciones de trabajo.

Trabajadores durante el mundial

Así como la fase de construcción de la Copa del Mundo recayó casi por completo en las espaldas de los trabajadores migrantes, que representan más del 95 por ciento de la fuerza laboral de Qatar, la realización de la Copa del Mundo también dependerá casi por completo de los trabajadores migrantes.

Servirán a jugadores, fanáticos y otros visitantes como meseros, trabajadores de hoteles, personal de tiendas, amas de casa, trabajadores de estadios, guardias de seguridad y conductores.

La evidencia reciente ha demostrado que los trabajadores del hotel y los guardias de seguridad han seguido pagando altas tarifas de contratación. Cada trabajador con el que se encuentra un aficionado o un jugador podría, por lo tanto, ser víctima de algún tipo de abuso, como pagar exorbitantemente por los trabajos.

¿Algunos avances?

Por eso, son muchas las organizaciones que han estado haciendo seguimiento para controlar las reformas que debían hacerse; así, por ejemplo, la Federación Alemana de Fútbol (DFB) ha invitado a expertos para que informen a los miembros del equipo sobre la situación actual de los derechos humanos en Qatar.

La reunión de la selección alemana fue la oportunidad para hacer algunas preguntas que pasan por la mente de muchas personas: ¿Qué pasó con las tan criticadas condiciones laborales de los migrantes? ¿Ha habido alguna mejora notable desde que se aprobó por ley en 2020 un salario mínimo y el derecho a elegir el lugar de trabajo?

A lo que se respondió que se habían mejorado las condiciones. En los últimos años, Schäfers ha estado involucrado en varias negociaciones con el comité organizador de la Copa del Mundo y el Ministerio de Trabajo de Qatar, además de haber realizado varias visitas a sitios de construcción para ver las condiciones reales por sí mismo.

- Patrocinado -

“Desde 2016, hemos tenido la oportunidad, como federación internacional, de realizar inspecciones periódicas en todos los sitios de construcción para la Copa Mundial de Qatar. Y lo hacemos con nuestros expertos. Hasta ahora, hemos realizado 24 de estas inspecciones, Schäfers le dice a DW.

“Desde entonces, las condiciones de los trabajadores han mejorado significativamente”, dijo Schäfers. “Por ejemplo, se instalaron las llamadas salas de refrigeración para que los trabajadores pudieran escapar del calor. Se introdujeron chalecos refrigerantes y se implementaron descansos regulares”.

Sin embargo, de acuerdo con una investigación realizada por la ONG Amnistía Internacional y publicada en mayo, decía que a pesar de las recientes reformas laborales puestas en marcha en el emirato, los problemas estructurales persisten y miles de trabajadores siguen siendo víctimas de abusos y explotación.

Sobre la libertad de prensa

La libertad de prensa está restringida en Qatar, que ocupó el puesto 128 en la lista mundial de libertad de prensa para 2021.

Qatar también introdujo una enmienda a su código penal que impone hasta cinco años de prisión por difundir rumores o noticias falsas con malas intenciones. No está claro quién determina qué es un “rumor” o una “noticia falsa” y qué estándares usarán para tomar tal determinación.

En noviembre de 2021, dos periodistas noruegos que investigaban temas de trabajadores migrantes en Qatar fueron arrestados y detenidos durante 36 horas. Se destruyó una película que mostraba pruebas de la situación de los trabajadores migrantes en Qatar.

Por separado, el mismo mes, otro periodista noruego también estuvo recluido en régimen de aislamiento durante 24 horas. Tales casos son comunes en Qatar y representan una amenaza creíble para la narrativa que el país está tratando de construir a través de su pesada maquinaria de relaciones públicas.

Del mismo modo, los trabajadores migrantes que hablan sobre sus realidades y se convierten en importantes fuentes de información también corren un gran riesgo de detención o deportación inmediata y arbitraria.

Qatar debería haber tenido todas las expectativas de un interés y una cobertura de los medios masivos a nivel mundial durante la década previa a la Copa del Mundo y en el año del torneo. No debería sorprender a las autoridades qataríes ni a la FIFA que los periodistas que vienen a Qatar durante el torneo estén interesados ​​en historias más allá de los partidos y quién marca los goles.

¿Y los derechos de mujeres y comunidad LGBTI?

A pesar de los supuestos esfuerzos, la FIFA tampoco ha logrado hacer retroceder de manera efectiva otras leyes represivas los derechos LGBT y los derechos de las mujeres.

Así, esta organización no solo ha sido un pésimo administrador de la protección y promoción de los derechos humanos en Qatar, al no utilizar su influencia para impulsar realmente al fútbol como una ” fuerza para el bien “, sino que tampoco ha cumplido con sus propias obligaciones en materia de derechos humanos o los principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos (los Principios Rectores) que se adoptaron en 2016.

Sobre este tema, las autoridades del país aseguraron que recibirán “sin discriminación” a la comunidad LGBTI+. Si bien no mencionó a ningún grupo específico, las declaraciones parecen un intento de calmar los temores hacia el trato a las comunidades de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, ya que en ese país la homosexualidad es considerada ilegal.

el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad al Thani, afirmó el mes pasado que todos los aficionados del fútbol serán bienvenidos “sin discriminación” para el mundial; sin embargo, las dudas siguen apareciendo a la vista de miles de personas que aseguran que el lado oscuro del mundial es aún más turbio de lo que hemos podido apreciar.

*Foto de portada tomada de: leparisien.fr

Publicidad