El proyecto del Metro de Bogotá “avanza con firmeza”, así lo anunció en las últimas horas el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
El segundo cargo más importante de Colombia después de la Presidencia de la República precisó que la obra lleva un avance del 44%.
El mandatario de los bogotanos dijo a la opinión pública que en cuanta a la operación del sistema metro, en lo que se refiere con la Primera Línea, el primer tramo estará en pruebas para septiembre de 2027.
Cuándo empieza a funcionar
Según el alcalde Fernando Galán, para marzo de 2028, se prevé que el sistema esté operativo para propios y visitantes.
Lo anterior, de acuerdo con el cronograma establecido desde la administración pasada.
“Este proyecto no lo para nadie”, afirmó, destacando que el metro avanza a paso firme.
El alcalde agregó que para mayo de 2026, Bogotá contará con 5,7 kilómetros de viaducto construido, con trenes realizando pruebas.
Un metro añorado
Después de 78 años, parece que Bogotá finalmente tendrá su metro y se librará de las burlas de Medellín.
Las autoridades de la ciudad afirman que los residentes de Bogotá podrán utilizar el metro planificado desde hace tiempo para 2028, lo que revolucionará la movilidad en la ciudad.
La fase de planificación del metro de la ciudad comenzó oficialmente en 1942, cuando el entonces alcalde Carlos Sanz de Santamaría ordenó los primeros estudios para el sistema de transporte público.
Ahora, la ciudad finalmente parece estar lista para el uso de lo que será su mayor proyecto de transporte público desde el TransMilenio.
Junto con el nuevo metro, los bogotanos verán una amplia gama de cambios en el sistema de transporte público de la ciudad, con la esperanza de mejorar la movilidad y la calidad de vida de muchos residentes.
La primera línea planificada del Metro de Bogotá tendrá una extensión de casi 24 kilómetros, desde Bosa (Portal de Américas) hasta la Calle 78 con Caracas.
La Empresa Metro Bogotá, una empresa estatal colombiana encargada de la planificación, construcción, operación y mantenimiento del metro, planea integrar esta línea con varios otros medios de transporte, incluidos el autobús, el tren y la bicicleta.
Sus obras
En abril de este año inició la construcción del Patio Taller en Bosa, una instalación con capacidad para 60 trenes en servicio.
Diez de las 16 estaciones de la primera línea estarán conectadas a TransMilenio, por lo que los pasajeros podrán hacer transbordo fácilmente entre los dos sistemas.
Pero las ventajas del metro en cuanto a velocidad y comodidad son evidentes en comparación con su contraparte de autobús: la Empresa Metro Bogotá asegura que la primera línea conectará el norte con el sur en solo 27 minutos.
Según estudios de Empresa Metro, la primera línea beneficiará directamente a los 2,9 millones de personas que viven a lo largo de la ruta principal y tienen acceso a pie a las estaciones.
Se espera que utilicen más de un millón de pasajeros al día de 78 barrios de nueve localidades.
Puede que no sea el mayor reclamo a la fama, pero podría convertirse en uno de los sistemas de metro que atiende a la mayor cantidad de personas en América del Sur.
El fantasma de la corrupción
El exalcalde Enrique Peñalosa también ha elogiado los beneficios económicos de la línea: su construcción generará 60.000 puestos de trabajo y muchos planes de desarrollo de barrios están vinculados a las primeras 16 estaciones.
Aunque la adjudicación del metro fue inicialmente un proyecto de la administración de Peñalosa, la actual alcaldesa Claudia López ha confirmado que la obra planeada seguirá adelante.
De hecho, incluso ha propuesto extender el metro hasta la Calle 100.
Si bien apoya el proyecto en general, también criticó a su predecesor por corrupción en el proceso de planificación.
En enero de 2020, se reveló que la administración de Peñalosa había duplicado estudios ya encargados por la administración anterior de Petro, lo que provocó una investigación de la Contraloría.
Pero López ha prometido que bajo su administración, “el metro avanzará con total transparencia”.
Un polémico Metro
Durante años, la construcción del metro se vio frenada por la cuestión de la financiación.
Pero en 2018, tres bancos internacionales acordaron financiar 1.500 millones de dólares del coste total del metro, de 4.300 millones de dólares.
El Banco Interamericano de Desarrollo (KDB) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) aportaron 600 millones de dólares cada uno, y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ofreció un préstamo de 480 millones de dólares.
La inversión externa, en combinación con los fondos públicos nacionales y distritales que financiarán la mayor parte del proyecto, permitió que la planificación del metro continuara hasta la fase de licitación.
En octubre de 2019, la Empresa Metro Bogotá adjudicó el contrato de construcción y mantenimiento al Consorcio Apca Transmimetro, un grupo de ingeniería chino.
- Imagen de portada tomada/Metro de Bogotá