Publicidad

El síndrome de Ulises y por qué lo padecen los inmigrantes que abandonan su país

Los problemas y desafíos emocionales que pueden enfrentar los inmigrantes que viven el síndrome de Ulises al dejar sus países

Partir de casa para emigrar a otro país en búsqueda de mejores oportunidades, como empleo, educación, seguridad, salud y sencillamente una mejor calidad de vida.

Se ha convertido en una de las soluciones más efectivas para miles de personas, especialmente en países en vía de desarrollo, donde las oportunidades cada vez escasean más.

Los desafíos de los inmigrantes

La migración es un fenómeno global que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad y que cada vez se populariza más.

De acuerdo con los datos oficiales de la ONU, aproximadamente 281 millones de personas en el planeta son inmigrantes, lo que representa el 3,6% de la población mundial.

Aunque en muchos escenarios inmigrar puede parecer un futuro prometedor, también es una decisión que puede resultar bastante complicada.

Ya qué emigrar del país implica ser diferentes sacrificios, como dejar atrás personas y cosas que representan un valor significativo para muchos.

Emigrar es un proceso en el que las personas se enfrentan a un cambio radical en sus vidas y las de sus familias, que por supuesto no está exento de desafíos emocionales y psicológicos. 

Uno de los términos que se ha utilizado para describir estas luchas emocionales de cientos de inmigrantes después de abandonar sus países es el “Síndrome de Ulises”. 

El síndrome de Ulises que padecen muchos inmigrantes

El síndrome de Ulises fue el término médico utilizado para designar las batallas internas de cada inmigrante durante su proceso de adaptación a un nuevo país.

La palabra Ulises, hace referencia al héroe griego Ulises, también conocido como Odiseo, en “La Odisea”.

- Patrocinado -

Quien enfrenta numerosos desafíos y aventuras en su regreso a Ítaca después de la Guerra de Troya.

Que también se relaciona y hace referencia a la odisea a la que se enfrentan los inmigrantes que abandonan su país, su familia y sus raíces para probar mejor suerte en el extranjero.

Los síntomas del síndrome de Ulises en los inmigrantes

El difícil proceso de inmigrar está lleno de altas y bajas que pueden terminar en síntomas emocionales que afectan gravemente a los inmigrantes estando lejos de casa y de sus países.

Es por eso, que desde la década de los 2000 cuando se popularizó el término del síndrome de Ulises, los científicos se han dedicado a estudiar estos síntomas que vienen acompañados del síndrome que padecen muchos inmigrantes.

De los cuales se han identificado 5 características o síntomas clave de las etapas o desafíos a los que se enfrentan los inmigrantes en su llegada a un nuevo país

1. Soledad:

Al estar lejos de sus familias, amigos o conocidos, muchos inmigrantes suelen empezar a despertar sentimientos de soledad y aislamiento de la sociedad.

Por lo que es importante buscar grupos o red de apoyos de connacionales en el mismo país que les hagan sentirse en comunidad.

2. Estrés y ansiedad:

El proceso de adaptación a un nuevo país y una cultura diferente puede ser estresante para muchos, lo que puede desencadenar síntomas de ansiedad.

- Patrocinado -

La barrera del idioma, la búsqueda de empleo y la adaptación a nuevas costumbres y normas sociales pueden generar altos niveles de estrés y ansiedad.

3. Tristeza y depresión:

Sentirse solos, tener nostalgia por sus seres queridos, amigos, su país, su cultura y sus raíces puede traer sentimientos de tristeza y pérdida.

Que en escenarios mayores pueden convertirse en una depresión que requiere de medicación o un tratamiento médico especializado.

4. Discriminación y racismo:

Los migrantes a menudo se enfrentan a la discriminación y al racismo en su nuevo entorno, sintiendo que no encajan o no hacen parte de este lugar. 

Estas situaciones pueden agravar sus problemas emocionales, generando sentimientos de injusticia y alienación.

5. Problemas de identidad: 

La migración puede traer consigo desafíos en la identidad de las personas, ya que los migrantes pueden sentirse divididos entre su cultura de origen y la cultura de su nuevo país. 

Entre esta lucha por definirse a sí mismos en un contexto cultural diferente al que estaban acostumbrados, pueden desarrollar síntomas de depresión, ansiedad y otros problemas emocionales que afecten su salud mental.

Foto portada tomada de: LA Network

Publicidad