Publicidad

El Vaticano confirma el fallecimiento del papa Francisco

El papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y jesuita, falleció en el Vaticano a los 88 años, dejando una huella profunda en la historia de la Iglesia católica.

El lunes 21 de abril de 2025, murió el papa Francisco a los 88 años, en su residencia en la Casa Santa Marta, en el Vaticano. La causa de su fallecimiento fue una neumonía bilateral, que complicó su estado de salud en las últimas semanas. La noticia fue confirmada por el cardenal Kevin Farrell, camarlengo de la Santa Sede, quien declaró el inicio oficial del período de sede vacante.

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco”

El mundo entero reacciona ante el fallecimiento del papa Francisco, una figura que marcó la historia del siglo XXI no solo por sus reformas dentro de la Iglesia, sino también por su voz activa en temas sociales, ambientales y políticos.

Jorge Mario Bergoglio: el papa que vino del sur

Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1936, Jorge Mario Bergoglio fue el primer papa jesuita y el primero originario de América Latina. Elegido en 2013 tras la renuncia de Benedicto XVI, su elección representó una ruptura con siglos de tradición europea en el papado.

Desde el primer día, el papa Francisco mostró un estilo diferente: rechazó los lujos del Vaticano, optó por una vida más austera y eligió vivir en una residencia sencilla. Este cambio no fue solo simbólico; marcó el tono de su pontificado.

Un pontificado con enfoque humano y social

Durante sus doce años como pontífice, Francisco impulsó una agenda centrada en los marginados. Se pronunció contra la desigualdad, el cambio climático y la violencia de género. Habló con firmeza sobre la crisis migratoria global y pidió a los países abrir sus puertas con humanidad.

También enfrentó con firmeza los casos de abuso sexual dentro de la Iglesia, promoviendo reformas y pidiendo perdón en nombre de la institución. Este aspecto de su legado fue complejo, pero necesario, y puso el foco en una de las crisis más graves que ha enfrentado el catolicismo moderno.

La historia del pontífice argentino también se tejió con gestos de cercanía: abrazos a enfermos, llamadas sorpresivas a fieles, visitas a prisiones y a campos de refugiados. Su estilo pastoral le ganó admiración más allá de las fronteras religiosas.

El deseo del papa y los preparativos para su despedida

En vida, Francisco expresó su voluntad de ser enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Su devoción a la Virgen Salus Populi Romani marcó muchos de sus actos públicos y privados.

Con su muerte, se abre el proceso para elegir a su sucesor. Mientras tanto, el Vaticano entra en un período conocido como sede vacante, en el que el gobierno de la Iglesia queda temporalmente a cargo del colegio cardenalicio.

El legado del papa Francisco en la historia contemporánea

Decir que murió el papa Francisco es mucho más que anunciar la muerte de un líder religioso. Es el cierre de un capítulo que marcó a millones en todo el mundo. Su legado va más allá del Vaticano: queda en su defensa de la dignidad humana, en su lucha por una Iglesia más abierta y en su constante llamado a la paz y al diálogo.

- Patrocinado -

El legado del papa Francisco seguirá vivo en sus encíclicas, en sus gestos de humildad y en su capacidad de conectar con creyentes y no creyentes. Fue un líder espiritual, pero también un referente político global. Un papa de su tiempo, que supo mirar al futuro.

Publicidad