Publicidad

Empezar una nueva vida en Tailandia es la opción que cada vez más latinoamericanos están eligiendo

Empezar una nueva vida en Tailandia es una opción real para latinoamericanos que buscan estabilidad, bajos costos y trabajo remoto.

Empezar una nueva vida en Tailandia ya no es una idea lejana o exclusiva para mochileros. Cada vez más latinoamericanos están dejando sus ciudades, sus empleos formales e incluso sus carreras, para instalarse en este país del sudeste asiático donde el estrés parece disolverse entre templos, mercados callejeros y playas turquesa.

Bangkok, Chiang Mai, Phuket y las islas como Koh Samui o Koh Phangan están atrayendo a miles de personas que buscan calidad de vida con menos dinero y menos presiones. Para muchos, mudarse a Tailandia ha sido la decisión más acertada de sus vidas.

Qué tan fácil es empezar una nueva vida en Tailandia

Para empezar una nueva vida en Tailandia, lo primero que se necesita es entrar al país de forma legal. La mayoría de los ciudadanos de América Latina pueden ingresar sin visa previa por 30 o 90 días. Sin embargo, eso no es suficiente si se quiere vivir a largo plazo.

Entre las opciones más comunes está el visado tailandés educativo, que permite quedarse hasta un año mientras se estudia tailandés, cocina, yoga o artes marciales. También existe la visa para jubilados y la visa especial para trabajadores remotos, aunque esta última requiere ciertos ingresos mínimos y documentación financiera.

Algunos migrantes recurren a renovar su estatus haciendo “visa runs”, saliendo a países vecinos y reingresando con un nuevo sello. Es una práctica común pero no siempre sostenible a largo plazo.

Cuánto cuesta vivir en Tailandia

El costo de vida en Tailandia sigue siendo uno de los factores más atractivos para quienes emigran desde Latinoamérica. En ciudades como Chiang Mai, vivir con 800 dólares al mes no solo es posible, sino que permite llevar una vida cómoda.

  • Arriendo de apartamento amoblado: entre 250 y 450 USD
  • Comida callejera diaria: entre 1.50 y 3 USD por plato
  • Transporte: moto mensual por 50–70 USD
  • Internet de alta velocidad: 20 USD
  • Seguro médico privado básico: desde 30 USD al mes

Comparado con ciudades como Bogotá, Ciudad de México o Lima, el ahorro mensual puede ser considerable. Esta diferencia ha llevado a muchos a optar por mudarse a Tailandia con trabajo remoto, generando ingresos en dólares o euros y gastando en bahts.

En qué trabajan los latinoamericanos en Tailandia

Los latinoamericanos en Tailandia se adaptan con rapidez a un estilo de vida digital. La mayoría trabaja desde su laptop en cafés o coworkings. Los sectores más comunes son el diseño gráfico, redacción, marketing digital, programación y educación online.

Algunos enseñan español o inglés, aunque esto requiere permisos o certificaciones. Otros montan negocios: cafeterías, canales de YouTube, hostales o marcas personales en redes sociales donde documentan su proceso de adaptación y viaje.

Con el auge del trabajo remoto en Asia, Tailandia se ha vuelto un centro estratégico para quienes buscan libertad geográfica con bajo presupuesto. La conexión a internet es buena en todo el país, incluso en islas o zonas rurales.

- Patrocinado -

Qué tan fácil es adaptarse a la vida en Tailandia

La barrera cultural existe, pero no es insuperable. La religión, el idioma y las costumbres son muy diferentes, pero los tailandeses suelen ser amables, respetuosos y tranquilos.

La comida puede ser muy picante, el clima extremadamente húmedo, y las reglas sociales diferentes, pero la mayoría de los migrantes afirma que adaptarse a este estilo de vida trae paz, tiempo libre y una rutina mucho menos estresante.

Los servicios médicos son buenos y accesibles, y existen comunidades de apoyo para latinos en Bangkok y Chiang Mai. Esto facilita el proceso de adaptación para quienes deciden empezar una nueva vida en Tailandia desde cero.

Publicidad