La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional del Departamento de Seguridad Nacional anunció la Estrategia para Combatir los Opioides Ilícitos en los Estados Unidos.
La mirada va en un enfoque impulsado por la información de inteligencia para desbaratar y desarticular las organizaciones delictivas transnacionales.
Y que busca mantener las sustancias peligrosas, como el fentanilo ilícito, fuera de las calles de la nación norteamericana.
Para poder avanzar en este sentido, el presidente del país Joe Biden, dijo que buscan vencer las epidemias de sobredosis de fentanilo.
Para ello, emprenderán una fuerte guerra en las calles y evitar que siga haciendo el daño que se ve en la actualidad.
La estrategia busca que las actividades delictivas transfronterizas y su capacidad única de acceso a datos aduaneros y financieros lleguen a las fronteras de los EE. UU.
Por ello las autoridades norteamericanas esperan contrarrestar con todo su aparato institucional la entrada del fentanilo a Estados Unidos
Los problemas que ha dejado el fentanilo
De acuerdo con Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional: “Desde hace más de cinco años, el fentanilo causa innumerables pérdidas de vidas y una gran destrucción en nuestras comunidades”.
En una comunicación oficial, el gobierno estadounidense señala que en los próximos meses se espera que las autoridades federales no se detengan en ningún aspecto.
Todo esto con el fin de que acabar con esta pesadilla que está acabando con familias enteras.
El presidente Biden dice que en esta zona del mundo le harán frente a “todo lo que les haga daño a los ciudadanos que a diario trabajan por un mejor país”.
Lo cierto, es que le país más poderos del mundo está recibiendo un fuerte golpe en su zona más débil, en su gente.
Y esto debido a que suelen acostumbrarse con facilidad a las drogas, por el bajo costo que tiene para ellos.
En la estrategia para hacerle frente al fentanilo está la ampliación del Programa de Unidades Transnacionales de Investigación Criminal.
Este es el mecanismo principal para lograr resultados en materia de aplicación de la ley en el extranjero, entre ellos la prohibición de precursores químicos y el cierre de laboratorios clandestinos de fentanilo.
¿Dónde se fabrica el fentanilo?
Parte de la producción farmacéutica del fentanilo puede desviarse hacia el consumo no médico, ya que una gran parte del fentanilo circula ilegalmente en EEUU.
El fentanilo está disponible en el país de Estados Unidos tras ser proporcionado por México y China, el primero lo mezcla con coca y otras drogas, mientras que el segundo genera los químicos.
Tras su elaboración, se cree que un grupo de laboratorios estén vendiendo el mismo a bandas criminales en México que lo llevan a EE.UU. y lo expanden por toda la tierra del Tío Sam.
“Las empresas chinas producen la gran mayoría de fentanilo, análogos de fentanilo y precursores de fentanilo, pero México se está convirtiendo en un importante punto de tránsito y producción de la droga y sus análogos”, dicen las autoridades mexicanas.
Lo que dice la DEA
Desde la DEA se señala que los productores mexicanos utilizan precursores químicos del este y del sur de Asia que son comprados de forma legal.
Agregan que desde China —incluida la isla de Hong Kong—, los cárteles mexicanos han tenido que recurrir a Singapur e India para ampliar su cadena de suministro y así poder atender la demanda de los consumidores en Estados Unidos y una parte muy pequeña en Canadá.
El Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa distribuyen la mayor parte de fentanilo ilegal y se disputan las rutas de contrabando y el control de la droga en Estados Unidos, que es donde está el 80% de ellos clientes que estos poseen.
Desde la DEA han identificado también, que los traficantes dominicanos son los clientes número uno de los narcos mexicanos y los principales proveedores de los consumidores en los Estados Unidos.
- Imagen tomada/ Proceso/ Eduardo Miranda