La ciudad de Detroit en los Estados Unidos ha dado un paso revolucionario en materia de tecnología con la construcción del primer carril para carros eléctricos que podrán recargarse mientras transitan por este sin detenerse.
La carretera de carga inductiva se extiende por un cuarto de milla en 14th Street, cerca de Michigan Central y el distrito de movilidad, según informaron las autoridades locales.
Para varios expertos este podría ser el futuro de las carreteras en el país y en gran parte del mundo dentro de la medida en que se acojan a las energías limpias.
Los especialistas dijeron en una comunicación oficial que “debajo del asfalto de la calle se colocaron bobinas especializadas que pueden cargar los vehículos mientras circulan sobre ella”.
Es el último ejemplo de tecnología de conducción que los funcionarios esperaban que se creara a partir del distrito de movilidad de Michigan Central.
La innovación
Desde la Alcaldía de Detroit han manifestado su interés por querer estar a la vanguardia de las grandes ciudades en materia de movilidad sostenible.
La empresa fabricante de este carril fue Electreon quien destaca el diseño de la vía.
Desde la compañía en mención manifestaron estar contentos con una obra de esta magnitud y por el desarrollo que trae para esta urbe.
Si bien 14th Street es la primera calle pavimentada que puede cargar una carretera, es sólo un precursor de los planes para colocar bobinas a lo largo de Michigan Avenue.
Cómo funciona
De acuerdo con lo que han divulgado sobre la elaboración de este carril: “Hay dos componentes necesarios para que funcione la carga inalámbrica: uno en el suelo y otro en el vehículo”.
Agregan que: “Las bobinas se colocan debajo del asfalto antes de conectarse a una unidad de gestión”.
Para Electreon este es el “cerebro” que puede suministrar energía a la carretera.
Explican que se coloca un receptor en la parte inferior del vehículo antes de conectarlo a su batería.
Indican que cuando el carro circula en el carril sobre las bobinas, “estas alimentarán su unidad de batería directamente”, dice la empresa constructora de la vía.
Con esta iniciativa lo que se busca es mantener el vehículo cargado y así contribuir a que estos puedan tener la suficiente energía para el camino, sobre todo en lugares donde no hay estaciones para recargar.
La infraestructura sería útil no sólo para los vehículos eléctricos de un solo uso, sino también para los semirremolques que transportan materiales y el transporte público que se desplazan por la ciudad.
La apuesta de los EEUU
De acuerdo con un proyecto de la Universidad de Cornell, en Nueva York, se busca implementar una política pública que permita construir autopistas en el país norteamericano con carriles de carga inalámbrica para autos eléctricos.
Puntualmente para carriles de alta ocupación, por lo que si te estuvieras quedando sin batería, sólo bastará con que te pases al de carga.
En este caso puntual, el sistema identificaría qué auto entró en el carril para después enviarle al propietario su respectiva factura y que este la pague mensual como cualquier servicio público.
Khurram Afridi, profesor asociado de ingeniería eléctrica e informática en Cornell viene trabajando el proyecto desde hace siete años.
Nikola Tesla
Para esta idea se recogieron varias ideas fundamentadas en ideas de los descubrimientos de Nikola Tesla.
Este hombre utilizó hace más de 100 años campos eléctricos alternos para alimentar luces sin conectarlas.
“En la implementación para la carga inalámbrica, habría que incrustrar en las carreteras placas metálicas especiales, las cuales estarán conectadas a una línea eléctrica y a un inversor de alta frecuencia”.
Universidad de Cornell
Estas placas crearán campos eléctricos alternos que atraerán y repelerán un par de placas unidas a la parte inferior del auto eléctrico, dice la universidad mencionada.
Hay que mencionar que, los mayores obstáculos son encontrar y crear los componentes para conducir la electricidad y que funcionen a altas frecuencias para una carga efectiva y para todos los carros que se muevan por las autopistas.
- Imagen de portada tomada/ El periódico La Nación