Publicidad

Este cardenal latinoamericano podría convertirse en el nuevo Papa en caso de convocarse un conclave

En medio de los problemas de salud de Francisco, el nombre de un latino ha surgido entre los favoritos para ocupar el importante puesto.

Mientras el Papa Francisco, sigue en observación médica por su delicado estado de salud, siguen las especulaciones sobre quién será el próximo elegido como el máximo representante de la Iglesia Católica. 

El hombre de 88 años  desarrolló neumonía en ambos pulmones durante el fin de semana y permanecerá hospitalizado mientras lucha contra la infección, según informó el Vaticano y que este medio divulgó oportunamente. 

Lo que se sabe sobre este proceso es que tras la muerte o la renuncia de un Papa, se convoca un cónclave en la Capilla Sixtina del Vaticano. 

En este sitio, los cardenales participan en rondas de votación para determinar el próximo jefe de la Iglesia. 

Sólo 138 de los 253 cardenales podrán ejercer como electores en el próximo cónclave y ningún cardenal mayor de 80 años puede participar en la votación. 

El colombiano que podría convertirse en Papa 

En el contexto en que nos encontramos a surgirdo el nombre del cardenal colombiano Luis José Rueda Aparicio, quien ha emergido como un potencial candidato al papado, según reseña el medio digital de este mismo país ‘Kien y Ke’. 

Nacido en San Gil, Santander, en 1962, Rueda Aparicio ha dedicado más de tres décadas al servicio religioso.  

Fue ordenado sacerdote en 1989 y, tras años de labor pastoral, fue nombrado arzobispo de Popayán en 2018. 

Su compromiso y liderazgo lo llevaron a ser designado arzobispo de Bogotá en 2020, posición desde la cual ha trabajado incansablemente por la paz y la reconciliación en Colombia.  

Su enfoque pastoral se ha centrado en el diálogo y la búsqueda de soluciones a los conflictos que han afectado al país durante décadas. 

- Patrocinado -

El 30 de septiembre de 2023, el papa Francisco nombró a Rueda Aparicio como cardenal en una ceremonia celebrada en la Plaza de San Pedro en el Vaticano.  

Con este nombramiento se habría reconocido la dedicación y servicio del colombiano. 

Asimismo, fue posicionó como uno de los 137 cardenales electores con derecho a participar en un futuro cónclave para elegir al próximo sumo pontífice. 

Esto último es lo que lo tiene cerca de ser un candidato a la figura eclesiástica con más poder de la Iglesia Católica en todo el mundo. 

Quién puede ser Papa 

Parece obvio para la mayoría que los cardenales no sólo eligen al Papa, sino que también lo eligen de entre ellos.  

Esto ha sido así desde hace cientos de años, pero no siempre fue así. El primer Papa, por ejemplo, era un pescador, un laico, cuando Cristo lo eligió para ser el jefe de los apóstoles.  

Ese acontecimiento está ilustrado en el escudo papal, que muestra las llaves del Reino confiadas a Pedro. 

De hecho, no sólo han sido elegidos Papa laicos (Juan XIX 1024-1032), sino también diáconos (León X 1513-1521) y, en los primeros siglos, muchos sacerdotes de la diócesis de Roma.  

- Patrocinado -

Por supuesto, también han sido elegidos muchos obispos, especialmente desde el nombramiento de los obispos de las diócesis que rodean a Roma y de otros lugares como cardenales. 
 
De hecho, cualquier varón católico bautizado es canónicamente elegible para ser elegido.   

Han pasado más de 500 años desde que un no cardenal fue elegido Papa.

Pero, por otra parte, han pasado más de 500 años desde que un papa renunció, por lo que uno pasa con cautela a nuestra pregunta,  

Quién es elegible para ser elegido papa 

El canon 332, del Código de 1983 simplemente establece que alguien que ya es obispo (no necesariamente cardenal) que acepta la elección papal legítima se convierte en papa inmediatamente.  

Uno que aún no es obispo puede aceptar la elección, pero debe ser consagrado obispo inmediatamente.  

Por implicación, esto parecería requerir que un papabile (a) sea varón y esté dispuesto (b) a ser bautizado, (c) ordenado diácono, sacerdote y obispo, y (d) tenga uso de razón para aceptar la elección y, si es necesario, las órdenes sagradas. ¿O no? 
 
Eludiendo algunas cuestiones eclesiológicas importantes sobre el poder eclesiástico y las órdenes sagradas, los autores estándar desarrollan las calificaciones citadas anteriormente.  

Al presentarlas, permítanme subrayar que el derecho canónico es un sistema legal internacional.

Publicidad