Publicidad

Este fue el desastre nuclear más grave que el de Chernobyl

Cuando ocurrió el accidente en 1957, la mayoría de la población soviética nunca había oído hablar de Mayak ni de Ozersk.

Un desastre nuclear cuatro veces peor que Chernobyl a nivel de víctimas afectadas por radiación aguda estuvo encubierto por más de 60 años por el gobierno ruso.

En agosto de 1956, las pruebas de armas nucleares ensayadas por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en Semipalatinsk, en Kazajstán, barrieron con la ciudad industrial kazaja de Ust-Kamenogorsk, dejando hospitalizadas a más de 600 personas por la exposición.

Pero esta versión oficial era solo una parte de la verdad.

Un informe recién ventilado por New Scientist revela que una expedición científica de Moscú después del desastre ocultado descubrió contaminación radioactiva generalizada y enfermedades por radiación que atravesaron las estepas de Kazajstán.

Científicos del Instituto de Biofísica de Moscú encontraron la información en el archivo del Instituto de Medicina de Radiación y Ecología (IRME) en Semey, Kazajstán.

El documento —clasificado hasta ahora como top-secret—le fue alcanzado al portal por el director del instituto, Kazbek Apsalikov.

Semipalatinsk fue el sitio de pruebas para bombas nucleares más usado en todo el mundo durante los 50s e inicios de los 60s.

Tres expediciones científicas a Ust-Kamenogorsk encontraron contaminación radiactiva extensa y persistente en el suelo y cultivos del lugar y de las ciudades y aldeas de Kazakhstan del este.

Detalles del suceso

En septiembre del 56, las tasas de radioactividad registradas en Ust-Kamenogorsk eran todavía de hasta 1,6 millirems (16 microsievert) por hora, cien veces lo que el informe considera la “tasa permisible”, y lo que se recomienda como seguro por el Comisión Internacional de Protección Radiológica.

La expedición llegó a varias aldeas cerca de Znamenka, donde “las sustancias radiactivas que afectaron a la gente y al medio ambiente cayeron repetidamente durante años”. Ahí, la afectación de la salud fue más grave.

- Patrocinado -

De acuerdo con los hallazgos, coinciden con registros pasados de la trayectoria de nubes de precipitación radioactivas.

En 2002, Konstantin Gordeev en el Instituto de Biofísica de Moscú publicó un mapa que mostró que el 24 de agosto de 1956 una de estas nubes viajó directamente sobre Znamenka y Ust-Kamenogorsk.

Anteriormente, otra prueba el 12 de agosto de 1953 había enviado una nube a través de Karaul.

Según la expedición de 1956, esa bomba tuvo consecuencias que seguían siendo “peligrosas para la salud” tres años después.

Pero, ¿Cómo llegaron a esto?

Un resultado de las expediciones científicas fue el establecimiento de una clínica encubierta bajo el control de Moscú, encargada del seguimiento a la salud de unas 100.000 personas expuestas a las pruebas y sus hijos.

Cuando la Unión Soviética cayó en 1991, el dispensario se convirtió en el IRME, pero en el proceso muchos de sus registros desaparecieron.

Uno de los pocos informes conservados y hasta hace poco perdidos registró que 638 personas fueron “hospitalizadas con intoxicación por radiación” en la ciudad después de la prueba de 1956.

Esto fue más de cuatro veces los 134 casos de radiación diagnosticados después del accidente de Chernobyl. Nadie sabe cuántos murieron.

- Patrocinado -

La contaminación en el lugar hizo que, por ejemplo, las muestras fecales tomadas a personas en una granja colectiva justo al sur de Ust-Kamenogorsk contengan altos niveles de radioactividad, que ya no eran detectables entre dos y cinco días después de dejar de comer alimentos locales.

La expedición pidió que se detuviera el consumo de grano local, y sugirió no realizar pruebas atómicas (especialmente explosiones en tierra).

Antes de la cosecha completa de los campos, a fin de que la comida estuviera debidamente guarecida de la caída de la nube radioactiva.

“Secretismo total”

Según Serhii Plokhii, “no había información por ningún lado sobre lo ocurrido”, pues guardar silencio era “un protocolo normalizado en la Unión Soviética”

Además, Mayak formaba parte del programa militar soviético: “Había una conexión muy cercana entre la producción de las bombas atómicas y la construcción de reactores para uso civil, fabricados por los militares”.

De hecho, fue en Mayak donde se produjo la primera bomba nuclear soviética.

“Y era la Guerra Fría, por eso había un secretismo total”.

La planta de Mayak había comenzado a construirse en 1946 bajo un estricto secretismo.

Paralelamente, se crearía una ciudad para albergar a sus trabajadores, que sería conocida como Chelyabinsk-40 (ciudad-40) y después recibiría el nombre de Ozersk, pero no aparecía en los mapas de la URSS.

Cuando ocurrió el accidente en 1957, la mayoría de la población soviética nunca había oído hablar de Mayak ni de Ozersk.

Era mejor mantenerlo en secreto.

Accidentes nucleares: cronología

  • Planta nuclear de Mayak, URSS, 29 de septiembre de 1957.
  • Incendio de Windscale, Reino Unido, 7 de octubre de 1957.
  • Laboratorio Nacional de Idaho, EE.UU., 3 de enero de 1961.
  • Central nuclear Three Mile Island, EE.UU., 29 de marzo de 1979.
  • Central nuclear de Chernóbil, URSS, 26 de abril de 1986.
  • Tomsk-7 (actualmente Seversk), Rusia, 6 de abril de 1993.
  • Accidente de Tokaimura, Japón, 30 de septiembre de 1999.
  • Central nuclear de Mihama, Japón, 9 de agosto de 2004.
  • Central nuclear de Fukushima, Japón, 11 de marzo de 2011.
  • Complejo nuclear de Marcoule, Francia, 12 de septiembre de 2011.

*Imagen de portada tomada/ rpp.pe

Publicidad