Publicidad

Este lugar en Alaska estará a oscuras hasta el 2024 

El efecto natural permite a muchos disfrutar de una noche extensa que cambia sus hábitos de actividades.

Durante los próximos dos meses Utqiagvik, un pueblo de Alaska estará totalmente en la oscuridad y solo volverán a ver la luz del sol hasta el 2024. 

Utqiaġvik, es una pequeña localidad situada en el extremo norte de Estados Unidos y se ha convertido en una zona muy conocida por la forma como viven la época invernal. 

Sus 4.000 residentes ya están acostumbrados a tener extensas semanas sin ver la luz del sol y aprovechan los últimos días de noviembre para disfrutar sus últimas horas de luz natural. 

Además, tienen que prepararse para aguantar una de las temperaturas más exageras del planeta. 

Cuando verán la luz del sol 

Utqiaġvik o Barrow volverá a percibir los rayos solares hasta el próximo 23 de enero de 2024. 

Este fenómeno se conoce como la ‘noche polar’ y afecta a pocas poblaciones que viven cerca del círculo polar Ártico y en la Antártida. 

De esta manera, cuando las personas que viven en ese pueblo vuelvan a ver la luz del sol, muchas cosas habrán cambiado en el mundo. 

Qué produce este fenómeno natural 

Todo esto se debe por la inclinación y rotación de la Tierra sobre su eje, dejando partes el Ártico y Antártida de espaldas al sol durante meses. 

El 21 de diciembre inicia el llamado solsticio de invierno en los países del hemisferio norte y solsticio de verano en las regiones localizadas en el sur. 

Este acontecimiento, ocurre debido a que el eje de rotación de la Tierra se inclina a unos 23.4 grados con relación al Sol, definiendo el cambio de estaciones. 

- Patrocinado -

Esta formación astronómica hace que este día se considere el más corto del año en los países del norte, debido a que el Sol se asomará en una posición mucho más al sur de lo habitual. 

En la oscuridad 

Esta ubicación de la Tierra trae como consecuencia que el tiempo de permanencia de la luz del Sol reduzca drásticamente y dure menos horas, aunque esté más cerca del Polo Norte. 

“Durante el solsticio, el recorrido del Sol aparece más al norte o al sur, depende de la mitad del planeta en la que te encuentres. Las estaciones varían en la Tierra porque el planeta está levemente inclinado sobre su propio eje mientras se mueve alrededor del Sol”, explicó la NASA. 

De esta manera, en el transcurso de esta época el Sol no logra una altura suficiente para sobrepasar el horizonte ocasionando que las localidades y pueblos de las zonas polares tengan que vivir en oscuridad. 

Es por ello, que en algunos países solo pueden gozar de la luz solar por unas pocas horas; mientras que en el Polo Sur estas regiones mantendrán un fenómeno inverso con más horas de luz natural. 

La otra realidad

El lado positivo para los habitantes de Utqiagvik es que ocurre exactamente lo contrario durante el verano y verán la luz del día sin fin desde el 11 de mayo hasta el 18 de agosto, lo que se denomina ‘la tierra del sol de medianoche’. 

En la vía hacia la oscuridad, los días se reducen dramáticamente, hasta tener un poquito de horas de luz diurna.  

El largo y oscuro invierno no es nada fácil por el fuerte clima con temperaturas que llegan a cero en la mayoría de los días.   

- Patrocinado -

Cabe mencionar que Utqiagvik, que no es el único pueblo que se queda a oscuras, ya que este suceso también ocurre en Murmansk, la ciudad más grande del Círculo Polar Ártico. 

Esta región rusa tiene casi 300 mil habitantes, y la noche polar se dura desde el 2 de diciembre hasta el 11 de enero.  

Una tercera ciudad que también vive su noche polar es Tromsø, Noruega, donde se quedan en oscuridad desde el 27 de noviembre hasta el 15 de enero. 

La diferencia entre Tromsø con las otras dos ciudades antes nombradas, es que en esta temporada aumenta el turismo gracias a que brinda actividades para practicar deportes invernales y sitios donde se pueden ver las famosas auroras boreales. 

  • Imagen de portada tomada/ El Heraldo de México
Publicidad