Publicidad

Estonia se está convirtiendo en uno de los mejores países para emigrar en 2025 y esta es la extraña razón

El país báltico ha sido uno de los que más ha flexibilizado después de España su política migratoria en Europa.

Estonia es el único de los tres Estados bálticos que ha registrado un crecimiento demográfico estable en los últimos años.  

La razón principal de ello ha sido el aumento de las tasas de inmigración y de remigración, que han permitido compensar la tasa de natalidad negativa.  

A pesar de la política migratoria prudente de Tallin, la continuación de estas tendencias retrasará una futura crisis demográfica y permitirá al Estado y a la sociedad prepararse mejor para los retos demográficos del futuro. 

La tendencia registrada en Estonia es una excepción en comparación con la situación en los otros dos Estados bálticos, que desde hace mucho tiempo han luchado contra una rápida despoblación.

La falta de personas

Los factores más importantes que explican el descenso de la población de estos países incluyen el envejecimiento de la población, las altas tasas de mortalidad, las olas de emigración económica, las bajas tasas de natalidad y la prevalencia de modelos familiares alternativos (en comparación con las familias nucleares más tradicionales).  

Todo esto se refleja en problemas socioeconómicos estructurales que afectan no solo a los tres Estados bálticos (como la emigración) sino también a Occidente en su conjunto (por ejemplo, el aumento de la edad media de la población).  

Aunque Estonia se enfrenta a problemas similares a los que afectan a Letonia y Lituania, su población ha aumentado de forma continua. 

Las estadísticas compiladas para 2011-21 indican que en ese período la población estonia aumentó un 2,9%, debido principalmente a un aumento de la inmigración y la reemigración a Estonia. 

La despoblación

Tras la recuperación de la independencia en 1991, la población de Estonia disminuyó de forma constante.  

A finales de los años 1980 y principios de los 1990, el país contaba con 1,57 millones de habitantes, la mayor cifra registrada en su historia.

- Patrocinado -

Sin embargo, en la última década del siglo XX, Estonia sufrió una ola de emigración debido a su situación política y económica, relacionada en gran medida con los residentes de habla rusa que se habían establecido en Estonia en la era soviética y que ahora habían optado por regresar a la Federación Rusa (RF), y con una migración económica a gran escala, principalmente a Finlandia. 

Cuando Estonia se unió a la UE en 2004, contaba con alrededor de 1,36 millones de habitantes.  

La apertura de las fronteras y la crisis económica de 2007-2009 desencadenaron otra ola de migración económica.  

Además de Finlandia, otros destinos que atrajeron a un número cada vez mayor de emigrantes estonios fueron Irlanda y el Reino Unido. 

En la actualidad, alrededor del 16% de todos los estonios residen en el extranjero de forma permanente.

De dónde vienen los migrantes

Los países con mayor diáspora a estonia son Finlandia con 50.000 personas, Suecia, Canadá, Estados Unidos alrededor de 25.000 a 27.000, Reino Unido con 15.000 y Latinoamérica con más de 5.000 mil migrantes por año.

Esta tendencia negativa se prolongó hasta 2016, cuando, por primera vez, las cifras compiladas por la oficina de estadística mostraron un aumento en el número de residentes de Estonia en comparación con el año anterior, una tendencia que se ha mantenido.  

En la actualidad, la población de Estonia consta de 1,366 millones de personas, de las cuales 926.000 son de etnia estonia y los 440.000 restantes son representantes de minorías étnicas e inmigrantes económicos.  

- Patrocinado -

La gran mayoría de estos últimos son residentes de habla rusa procedentes de los países de la ex Unión Soviética, que son principalmente descendientes de colonos de la era soviética.  

Por lo general, se los considera rusos. El segundo grupo más grande de no étnicos estonios son los ucranianos que han emigrado a Estonia en los últimos años en busca de empleo.  

Durante el último año, se ha producido un rápido aumento en el número de ucranianos que residen en Estonia, vinculado a la afluencia de refugiados (principalmente a través del territorio ruso) de las regiones de Ucrania ocupadas por Rusia. 

Cambios en los destinos migratorios 

En 2022 se registró otro aumento importante de la población de Estonia: según la oficina de estadística local, ese año llegaron a Estonia casi 49.400 personas.  

Teniendo en cuenta el número de personas que emigraron de Estonia y la tasa de mortalidad del país, la población aumentó en 34.000, un 2,6% más que el año anterior.  

Los ciudadanos ucranianos representaron hasta el 66% de todas las llegadas a Estonia en 2022 (33.217), lo que indica un aumento de diez veces en comparación con años anteriores.  

A pesar de las restricciones de visado impuestas a los rusos, el número de inmigrantes procedentes de Rusia también aumentó, pasando de 1.860 en 2021 a 1.918 en 2022.  

Aumento de migrantes en Estonia

El año pasado, Estonia registró un número de inmigrantes sin precedentes.  

Sin embargo, esto no significa que haya un aumento en las tendencias de inmigración seleccionadas, sino que refleja una desviación temporal de la tendencia causada por la ola de refugiados procedentes de Ucrania, que llegaron principalmente a Estonia a través de Rusia. 

El aumento constante de la población de Estonia se ha prolongado durante siete u ocho años y es consecuencia de cambios en las tendencias migratorias.  

Las estadísticas muestran que la tasa neta de migración se estabilizó en 2015 y que el número de inmigrantes aumentó en los años siguientes. 

Publicidad