Publicidad

Gobierno colombiano propone crear el grado 12 en los colegios del país 

En Colombia la educación media se estudia en los colegios públicos y privados hasta el grado 11, con algunas excepciones de instituciones normalistas.

Aurora Vergara, ministra de Educación del Gobierno de Gustavo Petro, está encabezando la propuesta de la reforma a la educación que presentarán al Congreso de la República durante este segundo año Legislativo. 

Entre las propuestas más llamativas para los colombianos presentadas en los planteamientos de la reforma, se encuentra la de agregar el grado 12 al colegio en la educación media. 

De acuerdo con la ministra, con este proyecto se busca también, por un lado, “garantizar el acceso a la educación, invertir mucho más en la educación superior desde las universidades públicas y  

Según la funcionaria, la primera parte del proyecto consta de 21 artículos, entre los que propone crear el grado duodécimo en la educación. 

“El Estado consolidará un sistema de articulación entre la educación media y superior que propenda por el acceso progresivo de los estudiantes a esta última, lo que podrá incluir el grado duodécimo (12)”. 

Vergara dijo que es optimista frente al avance de la reforma en el Congreso y que espera que los congresistas sean sensatos con los colombianos y con las nuevas generaciones. 

Ha despertado gran interés 

Esta propuesta ha llamado mucho la atención de la ciudadanía, dado que en la práctica los jóvenes tendrían que estudiar un grado más para graduarse, aunque según el Gobierno no sería obligatorio. 

Según el Gobierno Petro, con esto se busca fortalecer el bachillerato y el acceso antes de llegar a las universidades por parte de los adolescentes. 

Para poder efectuar esta idea, se deberán hacer convenios entre colegios e instituciones de educación superior para que puedan acceder al grado opcional, según el borrador de la propuesta conocido por la opinión pública.  

Esto algo muy similar a las escuelas normales superiores de Colombia, en las que hay grados de 12 y 13 que son totalmente opcionales para los estudiantes que quieran convertirse en profesores. 

- Patrocinado -

Asimismo, servirá como punto de encuentro entre los colegios y las universidades, para que los jóvenes puedan de alguna manera tener un cambio menos traumático y más compacto con la educación superior  

Este proyecto de reforma, según el borrador, busca que al ciudadano se le pueda garantizar el ingreso a todos los niveles de educación que existen en Colombia, desde párvulo, hasta doctorado. 

Entre los elementos fundamentales que trae esta iniciativa, se espera que se pueda brindar una mayor accesibilidad y asequibilidad a la educación con derecho fundamental. 

Los datos de la propuesta  

Dice el borrador que el primer punto a tocar en esta discusión será lo relacionado con los recursos financieros, para la construcción de nuevas instituciones y la proporcionalidad de más tecnología. 

En segunda medida, se quiere con esta reforma a la educación tener mayores garantías de accesibilidad para todas las personas, sin importar su estrato social. 

En el texto se puede leer, que no se deberá prohibir en ninguna circunstancia el acceso a la educación a ninguna persona en ningún lugar del territorio nacional. 

Al tiempo, el Estado colombiano deberá vigilar las metodologías y los procesos educativos, para saber si tienen los resultados que se requiera para la construcción de una mejor sociedad científicamente hablando. 

El sistema educativo deberá trabajar en pro de adaptarse a los estudiantes y no ellos al sistema, como ocurre en la actualidad en gran parte de Colombia. 

- Patrocinado -

También, un punto que va a generar mucho debate es lo relacionado con la prohibición de sanciones que vayan en contra o atenten contra el llamado libre desarrollo de la personalidad de los jóvenes estudiantes  

Esta propuesta reformista del Gobierno del presidente Gustavo Petro, busca que se pueda ampliar el acceso a la educación superior, teniendo en cuenta el grado socioeconómico d las personas, su situación territorial y entorno. Se lee en el borrador. 

  • Imagen de portada tomada/ Infobae
Publicidad