Luego del referendo celebrado el pasado 3 de diciembre en Venezuela en el que los ciudadanos aprobaron la anexión de la Guyana Esequiba, el mandatario guyanés decidió pedirle ayuda a los EEUU y a la ONU para detener a su homologo Nicolás Maduro.
Esto tras el anunció una serie de medidas destinadas a avanzar en su anexión de dos tercios del territorio de la pequeña nación sudamericana.
“He hablado con el secretario general de las Naciones Unidas y con varios líderes, alertándoles de estas acciones desesperadas del presidente Maduro”, dijo Irfaan Ali, presidente de Guyana.
La nación de 800.000 habitantes de las últimas medidas de Maduro pretendía crear un nuevo Estado venezolano en Guyana.
Los comentarios de Ali se produjeron después de que Maduro anunciara una serie de medidas para formalizar un referéndum.
Lo que dijo Maduro
El presidente de los venezolanos ordenó en cadena nacional de televisión que se redactara una ley reconociendo un nuevo estado, Guayana-Esequiba.
Y dijo también que los residentes de habla inglesa recibirían documentos nacionales de identidad venezolanos.
También ordenó a las empresas nacionales que comenzaran operaciones mineras y de extracción de petróleo en la región rica en recursos.
Al tiempo que solicitó que se creara una unidad militar especial para la región.
Lo que alarmó a los observadores y provocó que Brasil enviara vehículos blindados a su frontera con los dos países en mención.
En videos publicados en las redes sociales, Maduro presentó un mapa nacional revisado que muestra una Venezuela ampliada con el Esequibo.
Esto con la solitud de exigencia de que se haga circular en escuelas y universidades en un intento de hacer cumplir los resultados del referéndum.
Y también en busca de exacerbar el nacionalismo con fines políticos de cara a las elecciones presidenciales del 2024.
Para entender
Hay que mencionar que el reclamo de Venezuela por el territorio en cuestión es desde que se independizó de España.
Y este se había hecho desde las fronteras trazadas con la entonces colonia británica, Guyana.
La disputa está siendo arbitrada por la corte internacional de justicia, pero Maduro preguntó el domingo al pueblo venezolano si debería ignorar a La Haya y tomar el asunto en sus propias manos.
Aunque la participación electoral fue baja y las cifras del gobierno han sido ampliamente cuestionadas por los observadores, el gobierno venezolano dijo que el 95% de los votantes acordaron ignorar al tribunal y reconocer a Esequibo como parte de Venezuela.
Mientras que los analistas políticos consideran que la retórica cada vez más bélica de Maduro sobre el Esequibo es un intento de distraer la atención de una serie de crisis internas superpuestas y conseguir apoyo antes de las elecciones presidenciales previstas para 2024.
Ahora preocupa que se pueda generar una tensión militar en la región que se ha destacado por ser una zona en el mundo muy pacífica entre países.
Guyana pide ayuda a EEUU
El presidente Ali, dijo a la opinión pública que: “Las Fuerzas de Defensa de Guyana están en alerta máxima ante cualquier amenaza por parte de su vecino”.
Para el gobierno del territorio pretendido “esta situación es una amenaza directa a la integridad territorial, la soberanía y la independencia política de Guyana”.
Ali también acusó a Venezuela de desafiar a la corte internacional de justicia, que la semana pasada ordenó a Venezuela no tomar ninguna medida hasta que la corte se pronuncie sobre los reclamos en competencia de los países en mención.
Guyana está buscando el apoyo de la comunidad política caribeña, Caricom, Estados Unidos y otros aliados mientras plantea el asunto ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Añadió Ali, al mismo tiempo que busca tranquilizar a los inversores preocupados de que Maduro pueda inminentemente realizar una apropiación de tierras.
El mandatario guyanés reiteró que “no hay nada que temer. Nuestros socios internacionales y la comunidad internacional están listos para apoyarnos. Nos han asegurado su apoyo y lo único que queremos es que estos errores sean corregidos por Maduro”.
- Imagen de tomada/ Agencia de Noticias AFP