El hongo del Amazonas que come plástico está generando optimismo entre los científicos. Este organismo, identificado como Pestalotiopsis microspora, fue hallado en la selva amazónica y tiene la capacidad de alimentarse de poliuretano, un tipo de plástico común en espumas, adhesivos y recubrimientos.
Lo más sorprendente es que este hongo puede sobrevivir incluso sin oxígeno, lo que lo convierte en una posible herramienta natural para enfrentar el problema de los desechos plásticos en lugares donde los procesos de reciclaje tradicionales no son efectivos.
Cómo funciona el hongo del Amazonas que come plástico
Los investigadores descubrieron que el hongo produce enzimas que rompen las largas cadenas moleculares del plástico, transformándolas en compuestos simples que utiliza como fuente de energía. De esta manera, el plástico deja de ser un residuo contaminante y se convierte en alimento biológico.
Más de 400 especies de hongos y bacterias en el mundo han mostrado capacidades similares, pero el hongo del Amazonas que come plástico destaca por su eficiencia en condiciones naturales y por su potencial para aplicarse a gran escala.
Un aliado natural contra la contaminación
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, y menos del 10 % se recicla. Por eso, este descubrimiento representa una alternativa prometedora para reducir el impacto ambiental. Los científicos trabajan ahora en métodos que permitan replicar el proceso de este hongo en entornos industriales y naturales.
Una esperanza global
Aunque todavía se necesitan más pruebas, el hallazgo del hongo del Amazonas que come plástico marca un paso importante hacia soluciones sostenibles. Su estudio abre nuevas posibilidades para crear tecnologías ecológicas inspiradas en la naturaleza y avanzar en la lucha contra la contaminación mundial.