Las populares “lluvia de estrellas o meteoros” es uno de los eventos astronómicos más esperados y disfrutados. No es para menos, pues podría decirse incluso que hay un poco de magia en las luces fugaces que surcan el cielo y nos hacen pensar en lo efímero y bello de la vida.
Así que, si eres de esas personas a las que les parece un fenómeno imperdible, no debes hacer menos que esperar este fin de semana cuando la lluvia de meteoros Perseidas alcanzará su punto máximo.
Según la NASA, la lluvia de meteoritos que también es conocida como las “Lágrimas de San Lorenzo”, por coincidir su máxima actividad con las noches anteriores y posteriores a esa festividad, está activa desde el 14 de julio hasta el 1 de septiembre, pero justamente este viernes 12 y sábado 13 de agosto podrá ver más de 100 meteoros por hora.
¿Cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas?
Este fenómeno astronómico ocurre durante todo día, pero solo se puede ver de noche porque es difícil de observarlo a la luz del sol. Los humanos han estado observando las estrellas Perseidas durante miles de años.
“Desafortunadamente, el hecho de que haya una Luna Llena brillante a la misma hora empañará el espectáculo. Es posible que se pueda ver de 10 a 20 meteoros por hora durante el pico, por debajo de los 50 a 60 por hora visibles en un año sin Luna Llena”, expresó la NASA.
El mejor momento para ver las Perseidas será de 22:00 a 05:00 el viernes y el sábado por la noche. Aquí es cuando la Tierra pasará por la parte más densa y polvorienta de la trayectoria del cometa Tuttle-Swift.
¿Dónde verla?
De acuerdo con los expertos, la lluvia de Perseidas será visible en todo el mundo. Lo importante es ir a un lugar muy oscuro y ubicarse en las horas recomendadas. Es decir, aconsejan a los observadores de estrellas que se alejen de las ciudades cercanas para encontrar los mejores lugares de observación lejos de la contaminación lumínica.
Los especialistas, han agregado, además, que lo bien que pueda ver la lluvia de meteoritos también dependerá de si el cielo está despejado. Además, sugieren que los espectadores deben darse al menos 20 minutos para que sus ojos se adapten a la oscuridad para ver mejor los meteoritos, recalcando que al mismo tiempo, ayuda a evitar mirar su teléfono.
Luego, lo ideal es mirar hacia el norte, hacia la constelación de Perseo, que sigue detrás de la brillante constelación en forma de W de Casiopea.
Sobre las Perseidas
Esta lluvia de meteoros recibe su nombre de la constelación de Perseo de la que parecen estar cayendo. Pero, la realidad es que se producen porque cada año una gran cantidad de basura cósmica rodea la Tierra, trayendo consigo miles de diminutas rocas espaciales.
Esto sucede todos los años cuando el cometa Swift-Tuttle arroja desechos cósmicos. El cometa Swift-Tuttle se acercó a la Tierra por última vez en 1992 y fue descubierto de forma independiente en 1862 por los astrónomos Lewis Swift y Horace Tuttle, según Brandon Specktor, investigador de la revista Live Science.