Publicidad

Inicia la era Trump 2.0: Así se vivió la posesión del presidente 47 de los Estados Unidos

La lista de invitados incluye a multimillonarios como Musk y Zuckerberg y tendrá la ausencia de mandatarios como Petro de Colombia y Sheinbaum de México.

Donald Trump es juramentado como 47º presidente de los Estados Unidos luego de derrotar a la demócrata Kamala Harris en las pasadas elecciones presidenciales. 

La investidura se llevó a cabo en un espacio cerrado debido a las temperaturas peligrosamente frías que se están presentando en la capital del país.   

Probablemente será el día de investidura más frío desde 1985 

Trump prestó juramento al cargo, administrado por el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, con su esposa, Melania, a su lado. 

El momento desencadenó vítores dentro de la Rotonda del Capitolio y disparos ceremoniales de cañones en el exterior. 

A sus 78 años, es apenas el segundo presidente en la historia de Estados Unidos en cumplir 2 mandatos no consecutivos.

Y asimismo, es el primer condenado por la justicia en ocupar el cargo político más poderoso del mundo

Trump hace referencia a los intentos de quitarle la vida durante su campaña para un segundo mandato.

Dios me salvó para hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande“, ante lo cual la multitud se puso de pie y aplaudió.

El discurso de Trump 

En su discurso inaugural, Trump ha comenzado a detallar los decretos que ordenará el primer día. Su primer objetivo anunciado: México. 

- Patrocinado -

Trump dijo que declarará una emergencia nacional en la frontera sur, enviará tropas a la frontera sur y revertirá ciertas políticas migratorias de Biden

Declarar una emergencia que podría, en virtud de una ley de 1977, permitirle imponer rápidamente aranceles para aliviar dicha emergencia. 

Trump hizo referencia de pasada a su plan de imponer sanciones comerciales: “Impondremos aranceles y gravámenes a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”. 

Continuó prometiendo deshacer las políticas de energía verde de Biden, incluido el mandato de vehículos eléctricos, y “perforar, perforar, perforar” más petróleo, refiriéndose a él como “el oro líquido”. 

El “Golfo de América” y el Canal de Panamá 

En su discurso, Trump prometió una renovación geográfica en la línea de su estrategia de “Estados Unidos primero”. Dijo que ordenará al gobierno estadounidense que comience a referirse al Golfo de México como el “Golfo de América”. 

Hizo referencia a la recuperación del Canal de Panamá, que según él Estados Unidos, hace un siglo, le entregó a Panamá, no a China. “Lo estamos recuperando”, dijo. 

Los barcos estadounidenses están pagando de más y no son tratados de manera justa de ninguna manera, y eso incluye a la Marina de los Estados Unidos”, afirmó Trump. 

El presidente también prometió restaurar el nombre del monte McKinley de Alaska, llamado así en honor al expresidente estadounidense William McKinley, anulando su actual nombre indígena, Monte Denali. 

- Patrocinado -

Las primeras ordenes ejecutivas  

En medio del discurso inaugural, Trump detalló que entre los primeros decretos que ordenará el primer día de su presidencia son: 

Declarar la emergencia nacional en la frontera sur con México, enviaría tropas y revertirá ciertas políticas migratorias de Biden. 

Trump dijo que designará a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras e invocará la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar a las pandillas lo más rápido posible. 

Trump hizo referencia de pasada a su plan de imponer sanciones comerciales, pero fue vago: “Impondremos aranceles y gravámenes a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos”. 

Continuó prometiendo deshacer las políticas de energía verde de Biden, incluido el mandato de vehículos eléctricos, y “perforar, perforar, perforar” más petróleo, refiriéndose a él como “el oro líquido” bajo los pies de Estados Unidos. 

Un dato histórico  

La primera investidura presidencial, en 1789, tuvo lugar en un balcón de la ciudad de Nueva York. 

George Washington pronunció allí el primer discurso de este tipo, una década antes de que la capital se trasladara a la ciudad que ahora lleva su nombre. 

Washington habló de deber, honestidad y amor a la patria. En una frase memorable, dijo: “La preservación del fuego sagrado de la libertad y el destino del modelo republicano de gobierno están en juego en [este] experimento”. 

Una década después, Thomas Jefferson prestó juramento en el nuevo Capitolio de Estados Unidos en un importante hito democrático. 

Fue la primera transferencia pacífica entre los partidos políticos que entonces estaban en desarrollo. Jefferson celebró esa unidad como tema de su discurso: “Todos somos republicanos. Todos somos federalistas”, dijo. 

Durante más de un siglo y medio, la inauguración se llevaba a cabo en el interior del Capitolio o, más a menudo, en el lado opuesto de su ubicación actual: en la entrada este que da a la calle, donde JFK pronunció aquella famosa frase: “No preguntes qué puede hacer tu país por ti”. 

Fue Ronald Reagan, en 1981, quien inició la tradición de hablar en el balcón oeste ante grandes multitudes en el National Mall, lanzando ese claro llamado conservador: “El gobierno no es la solución a nuestro problema; el gobierno es el problema”. 

Los líderes que no invitó Trump

Narendra Modi: El primer ministro indio, fue visto como alguien cercano a Trump durante su primer mandato. Tras su victoria electoral en diciembre, Modi fue uno de los primeros en llamar y felicitar al presidente electo.  

Keir Starmer: El primer ministro británico, no ha sido invitado, según confirmó su despacho el jueves. El Reino enviará a su embajador a Estados Unidos como representante oficial.  

Ursula von der Leyen: La jefa de la Comisión Europea y gran parte de la UE y los miembros de la OTAN no han sido invitados. 

Olaf Scholz: El canciller alemán no ha sido invitado a la ceremonia, ya que la mayor economía de la UE enviará a su embajador.  

Emmanuel Macron: El presidente francés, no fue invitado. Francia, como la mayoría de las naciones europeas, estará representada por su embajador en Estados Unidos. 

Justin Trudeau: El primer ministro canadiense, no asistió a la toma de posesión del presidente Trump y en cambio estará en una gira por todo el país.

Gustavo Petro: El presidente de Colombia dijo que su exclusión se produce en medio de las tensas relaciones entre Colombia y Estados Unidos.  

La decisión de Trump de no invitar a Petro indica un posible cambio en la estrategia de Washington hacia Bogotá. 

Claudia Sheinbaum: La presidente mexicana confirmó que la única invitación recibida por México fue dirigida a la embajada en Washington y no a ella.  

Publicidad