Apple lanzó el iPhone 17 Pro en 2025 como su modelo estrella, con mejoras en potencia y diseño premium. Más allá de sus características, el debate real está en el costo en relación con el salario mínimo. Dependiendo del país, el esfuerzo para comprarlo cambia de forma radical.
Estados Unidos
El iPhone 17 Pro tiene un precio de USD 1.099. Con un salario mínimo federal de USD 7,25 por hora, un trabajador necesita 19 días de trabajo.
En estados donde el salario mínimo es mayor, como California o Nueva York, la cifra se reduce, mostrando la gran disparidad interna del país.
Canadá
En Canadá el precio es de CAD 1.599. Con un salario mínimo de CAD 17,60/hora en Ontario, el cálculo equivale a 11 días de trabajo.
Esto ubica al país entre los mercados donde el acceso al iPhone 17 Pro es más rápido en comparación con Latinoamérica.
España
El precio en Apple España es de €1.319. El salario mínimo interprofesional es de €1.184 mensuales, lo que representa 33 días de trabajo.
El dispositivo supone destinar prácticamente un mes entero de salario básico.
México
En México el costo oficial es de $28.499 MXN. Con un salario mínimo de $278,80 diarios, la compra implica 102 días de trabajo.
Es una de las cifras más altas de la región, lo que convierte al teléfono en un lujo aspiracional.
Colombia
El iPhone 17 Pro se ofrece en $6.449.000 COP. El salario mínimo está en $1.423.500 mensuales, lo que exige 136 días de trabajo.
El gasto equivale a más de cuatro meses de salario, sin contar necesidades básicas.
Argentina
En Argentina el teléfono cuesta alrededor de $2.499.999 ARS. Con un mínimo de $1.610 por hora, se necesitan 194 días de trabajo.
La inflación y la devaluación encarecen aún más la tecnología importada.
China
El precio en Apple China es de ¥8.999. Con un salario mínimo de ¥2.740/mes en Shanghái, se requieren 72 días laborales.
Aunque es un esfuerzo considerable, el mercado chino sigue siendo clave para Apple por la capacidad de compra urbana.
Dubái
En Dubái el dispositivo cuesta AED 4.699. No existe salario mínimo legal, pero con un salario promedio de AED 15.700 mensuales, se necesitan solo 9 días de trabajo.
Esto refleja el alto poder adquisitivo de la región.
Venezuela
El iPhone 17 Pro se vende desde USD 1.799. Con un ingreso mínimo integral de USD 160 mensuales, el cálculo arroja 337 días de trabajo.
La diferencia evidencia la brecha económica y el peso del mercado paralelo.
Cuba
En Cuba el salario mínimo es de 2.100 CUP, equivalente a 6–17 USD. En el mercado informal el iPhone 17 Pro ronda los USD 1.800, lo que significa entre 3.200 y 9.000 días de trabajo.
Es uno de los casos más extremos del mundo en relación costo-salario.
iPhone 17 Pro y el impacto en la vida diaria
En países como México, Colombia o Argentina, el nuevo iPhone implica sacrificar meses de salario. Esto lo convierte en un bien aspiracional más que en un producto de consumo masivo.
El iPhone como espejo de desigualdad
Mientras que en Dubái o Canadá se puede comprar en menos de dos semanas de trabajo, en Cuba y Venezuela significa años de ingresos. Esa disparidad convierte al dispositivo en un reflejo de la desigualdad global.
En Norteamérica y Europa los planes de pago facilitan el acceso al teléfono. En América Latina, en cambio, los altos intereses y la falta de crédito hacen que el mercado informal sea la única alternativa, aumentando aún más los precios.