Publicidad

La devastadora mortandad de pingüinos en Uruguay y las consecuencias de la sobreexplotación pesquera

Mueren más de 5000 pingüinos en las playas de Uruguay, Investigan las causas detrás de esta tragedia ambiental.

Hace una semana, diversas organizaciones ambientalistas de Uruguay se alarmaron por el inquietante hallazgo de cientos de pingüinos muertos en las playas de Canelones, Maldonado y Rocha.

Lo que inicialmente parecía ser un problema local pronto se convirtió en una tragedia ambiental de gran magnitud.

A medida que pasaban los días, la cifra de pingüinos muertos superó los 5.000.

Otros animales como tortugas, gaviotas y albatroses también fueron encontrados sin vida en las mismas playas.

Carmen Leizagoyen, encargada del área de fauna en el Ministerio de Ambiente uruguayo, fue la primera en arrojar luz sobre esta desgarradora situación.

Según ella, la mayoría de los pingüinos encontrados en la costa llegaron con sus estómagos vacíos, lo que indica que probablemente murieron de hambre.

“Esto es mortandad en el agua, en un 90 % son ejemplares jóvenes que llegan sin reservas de grasa y con los estómagos vacíos”, aseguró.

Las primeras investigaciones apuntan a que los animales llevaban varios días sin comer y tenían una capa de grasa prácticamente nula.

Esta escasez de alimento se atribuye directamente a la sobreexplotación pesquera en el Atlántico Sur.

Los pingüinos Magallanes, que migran desde el sur argentino hasta la costa brasileña en busca de mejores temperaturas, se ven afectados por la falta de peces en su ruta migratoria debido a la sobreexplotación de los recursos marinos.

- Patrocinado -

La grasa corporal para los pingüinos es de suma importancia, ya que les permite soportar las bajas temperaturas del océano.

Estos animales “de sangre caliente” mantienen una temperatura corporal de 40°C y cuentan con gruesas capas de grasa que los aíslan del frío y les permiten regular su temperatura.

También tienen una espesa capa de plumas que conserva el calor y los protege del frío marino. Sin embargo, cuando la falta de alimento les impide mantener su reserva de grasa, se vuelven vulnerables a la hipotermia y a enfermedades relacionadas.

¿Cómo mitigar el impacto?

El Ministerio de Ambiente de Uruguay inició un monitoreo para descartar la influenza aviar como causa de las muertes.

Pero hasta el momento todos los estudios han arrojado resultados negativos.

Es evidente que la principal causa es la falta de comida como consecuencia de la sobreexplotación pesquera del Atlántico Sur y los posibles impactos del cambio climático sobre las corrientes marinas.

Gerardo Evia, director de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ambiente, explicó que estas apariciones son normales y que indican un estado de desnutrición en los ejemplares, especialmente en aquellos más jóvenes.

Además de la desnutrición, algunos animales también presentaron hallazgos vinculados con parásitos y gastroenteritis.

- Patrocinado -

El fenómeno atmosférico, como una tormenta muy fuerte en aguas del Atlántico, también puede aumentar la mortandad de los animales que están migrando o en situación de debilidad.

Sin embargo, es la falta de alimentación lo que debilita a los pingüinos y los hace más susceptibles a estos eventos climáticos.

La ONG Fauna Marina, encargada de contabilizar los animales muertos, ha planteado la necesidad de investigar a fondo estas apariciones y tomar medidas urgentes para proteger la fauna marina y el ecosistema en general.

Entre las propuestas, sugieren controlar la sobrepesca en la región, crear áreas protegidas y establecer tratados de alta mar para preservar la biodiversidad marina.

La sobreexplotación pesquera y el cambio climático son temas cruciales que requieren una respuesta inmediata de todos los involucrados para evitar futuras pérdidas devastadoras.

Imagen de portada tomada / telenoticias

Publicidad