Filipinas, un país que parece muy remoto en medio del continente asiático, se está volviendo un auge de los programadores mal pagados por compañías dedicadas a la inteligencia artificial.
En una nota periodística de Infobae, narra como desde un cibercafé un grupo de expertos en tecnología trabaja durante más de 12 horas en unas precarias condiciones laborales que no responden a las intensas tareas que llevan a cabo en sus incomodas sillas.
Según explican el extenso informe del medio argentino, estos programadores se dedican a tareas como “etiquetar imágenes para que la IA pueda generar representaciones de políticos y famosos”.
Según los datos que cita la nota, 2 millones de personas están dedicadas a esta tarea que les toma en ocasiones más de 15 horas por día durante 6 o 7 días por semana.
Explotación laboral
Este país se ha vuelto uno de los más codiciados por las compañías tecnológicas para subcontratar personal que esté dedicado al área de la tecnología en diferentes roles que esta requiere.
Entre los datos que evidencia el artículo se puede leer que unos 10 mil empleados están vinculado a la compañía Remotasks, una start-up de inteligencia artificial que estaría valorada en unos 7 millones de dólares estadounidenses.
Los empleados manifestaron en varias entrevistas que les pagan tarifas muy bajas por lo que hacen, que además no cuentan con la seguridad social que un empleado necesita.
Asimismo, retienen los pagos mientras revisan el trabajo que estos hacen y así haya quedado bien, pueden regresárselos y no pagarle nada, lo que es inconcebible para muchos de ellos.
Varias organizaciones de derechos humanos y defensoras del trabajo digno han alzado su voz en contra de estas prácticas que solo denigran ala ser humano y que no dignifican la labor que hacen los programadores y los miles de trabajadores de la tecnología en Filipinas.
Los trabajadores, conocidos como “taskers”, dijeron que a menudo ganan muy por debajo del salario mínimo -que en Filipinas oscila entre 6 y 10 dólares al día, dependiendo de la región-.
Lo que dice una de las empresas de IA
La compañía Scale de IA realiza trabajos para Meta y otras más en todo el mundo, por lo que necesita un gran personal para responder siempre a las solicitudes que le hacen a diario.
Según Scale, en su página web son muy atentos con sus empleados y brindan buenas condiciones laborales con salarios competitivos que a la vista de todos no es así.
Un vocero de la empresa en mención dijo a Infobae que los pagos 2se hacen a tiempo” y continuamente “estamos actualizando la planilla de sueldos para que siempre estén a la vanguardia de las demás empresas”.
Sin embargo, en julio pasado The Washington Post manifestó que esta empresa si había representado retrasos en los pagos o que no había cancelado varios trabajos hechos por un grupo importante de programadores.
Explican algunas fuentes a Infobae que en varias ocasiones los pagos se han retrasados porque algunas empresas consideran que los trabajos no quedan a la altura.
La pugna con la IA
La polémica sobre este tipo de empresas y sus contrataciones tercerizadas y con baja calidad laboral, porque para algunos es un trato deshonesto con los empleados que lo entregan todo.
Pero las empresas que producen tecnología de IA también están trazando una nueva frontera en la explotación laboral, afirman los investigadores.
Estas empresas estarían violando las condiciones incluso al momento de reclutar el personal, porque en muchos casos no firman contratos y si lo hacen, esto tienen cláusulas que desfavorecen a la clase trabajadora del gremio de la tecnología.
Sin duda, esta es la muestra de que la inteligencia artificial no estaría siendo exacta al momento de contratar a las personas que la hacen realidad y que hoy están padeciendo una contratación artificial.