La popular compañía Famosa, esa que cada Navidad dirige a sus muñecos al portal de Belén, ha presentado sus dos nuevos muñecos que se suman a su línea de Nenuco Diversidad e Inclusión.
Con lo anterior, busca generar más acciones de inclusión de las personas con todo tipo de capacidades a través del juego y apuesta porque todos los niños se sientan representados con sus juguetes.
Así las cosas, estos nuevos muñecos Nenuco han sido el legado final de uno de los escultores de la compañía, ya que Nenuco Síndrome de Down y Nenuco Implante Coclear han sido los últimos diseños de uno de los dos ‘padres’ que ha tenido Nenuco: Tino Juan.
Su padre Agustín Juan, fue el creador del molde original de este muñeco hace más de 45 años.
Mientras que Tino ha sido quien ha realizado la modificación en la escultura de la cara de Nenuco antes de jubilarse.
Lo que busca la iniciativa
Con estos nuevos lanzamientos Famosa pretende «ayudar a educadores, padres y madres a mostrar a las futuras generaciones que la discapacidad no define a una persona».
Asimismo, busca enriquecer a la comunidad internacional con distintas perspectivas y experiencias.
«En Famosa llevamos más de 60 años fomentando la educación y el desarrollo de niños y niñas a través de juego”, asegura Irene Sotillo, directora de Marketing de la empresa Famosa.
Explican que, desde edades muy tempranas “podemos transmitir valores fundamentales jugando con los más pequeños para que comprendan conceptos tan importantes como la igualdad, la diversidad y el respeto a todas las personas en el mundo entero”.
Cada pack de estos Nenucos incluye un díptico con información sobre el síndrome de Down y el implante coclear, respectivamente.
Nenuco Gafas y Nenucos del Mundo
La compañía ha decidido incluir en esta línea a muñecos de Diversidad e Inclusión a Nenuco Gafas.
Este luce un bebé con lentes y parche en el ojo, que refleja la realidad de muchos niños con problemas de visión, según explica la empresa a la opinión pública.
La colección integra igualmente la línea Nenucos del Mundo, una familia formada por Nenuco Africana, Nenuco Asiática, Nenuco Caucásica, y a la que se ha sumado recientemente Nenuco Latina.
¿Qué es el Sindrome de Down?
El síndrome de Down es una alternación genética, cuyas causas se desconocen, que se produce en el momento de la concepción y se lleva durante toda la vida. No es una enfermedad.
Según los expertos, esto suele darse cuando la llamada trisonomía 21, hace que dentro de los 23 pares de cromosomas que todas las personas tenemos, aquellas con síndrome de Down tengan 3 cromosomas en el par número 21.
Lo anterior, genera discapacidad intelectual además de ciertas características físicas que son muy notables en la cara y comportamientos de las personas al no tener la misma capacidad de entendimiento que la gran mayoría de personas.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se basa en el estudio cromosómico que puede realizarse al nacer o durante el período prenatal.
El inicio inmediato de estimulación temprana así como la detección y tratamiento de las patologías asociadas fundamentan la importancia de un diagnóstico precoz, según las recomendaciones de los expertos.
Por eso, es importante la presencia de un pediatra de cabecera que realice los controles habituales y los chequeos específicos de manera reiterativa.
La importancia de la inclusión
Los profesionales de la salud deben saber, que es necesario tener presente que ningún paciente es igual al otro y por lo tanto podrían encontrar características distintas a unos de otros.
Debemos respetar la individualidad y trabajar interdisciplinariamente para favorecer las potencialidades de cada persona.
En ese trabajo la familia es un eslabón fundamental para lograr avances en favor de la autosuficiencia, la inclusión y la participación activa de estos pacientes en la sociedad.
La familia en este punto es muy importante para mantener siempre un buen ambiente alrededor de la persona con síndrome de Down.
- Imagen de portada tomada/ El Economista