Es un volcán, pero no como los conocemos. Esta erupción azul celeste se produce en la depresión de Danakil, una llanura baja de Etiopía.
La lava del volcán es del habitual color naranja rojizo; el azul proviene de las llamas que se producen cuando se queman los gases sulfúricos que escapan.
El fotógrafo francés Olivier Grunewald crea estas imágenes sin utilizar filtros de color ni retoques digitales, lo que no es una tarea sencilla.
Para conseguir esta fotografía tuvo que esperar hasta el anochecer, cuando las llamas de color azul eléctrico eran visibles, pero antes de que la luz del día se hubiera desvanecido por completo.
Entonces el viento tenía que soplar en dirección contraria para poder acercarse lo suficiente.
Otra experiencia similar
Fotografiar el volcán Kawah Ijen, en Indonesia, donde Grunewald trabajó en el interior del cráter, con niveles de azufre similares, fue aún más peligroso.
“Tenemos que tener cuidado cuando los vientos empujan las llamas hacia nosotros”, dice Olivier . “En Danakil es más fácil escapar porque el terreno es llano”.
Grunewald trabaja con una máscara de gas para evitar respirar los humos mortales, pero fotografiar a Kawah Ijen aún le dejó la piel descamada y la ropa con olor a huevos podridos durante semanas.
Otro inconveniente del tema de Grunewald es que los gases ácidos no son compatibles con sus cámaras. Pero vale la pena, dice.
“El fenómeno es tan poco común que realmente nos sentimos como si estuviéramos en otro planeta”.
Qué causa la erupción de un volcán
Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos más asombrosos del mundo natural.
Los volcanes entran en erupción debido a la forma en que el calor se desplaza por debajo de la superficie de la Tierra.
El calor se transmite desde el interior del planeta a su superficie principalmente por convección, la transferencia de calor mediante el movimiento de un fluido caliente.
En este caso, el fluido es magma (roca fundida o parcialmente fundida) que se forma por la fusión parcial del manto y la corteza terrestres.
El magma asciende y, en el último paso de este proceso de liberación de calor, entra en erupción en la superficie a través de volcanes.
Cómo se comportan los volcanes
La mayoría de los volcanes están asociados con la actividad tectónica de placas.
Por ejemplo, los volcanes de Japón, Islandia, Indonesia y muchos otros lugares se encuentran en los márgenes de las enormes placas rocosas sólidas que forman la superficie de la Tierra.
Cuando una placa se desliza bajo otra, el agua atrapada en la placa subducida y hundida es expulsada por una enorme presión, lo que produce suficiente calor para derretir la roca cercana, formando magma.
Dado que el magma es más flotante que la roca circundante, se eleva y puede acumularse en cámaras más cercanas a la superficie.
A medida que una cámara se llena, la presión en el interior puede aumentar.
Cuando la presión hacia abajo producida por el peso de la roca sobre la cámara es menor que la presión hacia arriba producida por la roca debajo de la cámara, a menudo se forman grietas en la parte superior.
Finalmente, la presión hacia arriba puede empujar el magma a través de las grietas y fuera de los respiraderos en la superficie, donde se convierte en lava.
De hecho, estrictamente hablando, el término volcán se refiere precisamente a un respiradero de este tipo, aunque también puede referirse a la forma del relieve creada por la acumulación de lava solidificada y escombros volcánicos cerca del respiradero.
Los volcanes más activos en el mundo
Volcanes: peligrosos, emocionantes, fascinantes. No importa qué adjetivo utilices para describirlos, las erupciones volcánicas son un recordatorio constante de lo vivo que está nuestro planeta.
Algunos pasan siglos sin entrar en erupción, mientras que otros son mucho más regulares y predecibles.
Son el ejemplo perfecto del poder y la belleza implacables de la naturaleza.
Desde Europa y Asia hasta África y América Central, hemos recopilado una lista de los 11 volcanes más activos del mundo.
Kīlauea, Hawái
En primer lugar, nos dirigimos a Hawái. El Kilauea, situado en el Parque Nacional de los Volcanes de Hawái, es uno de los volcanes más activos del mundo.
Con 1.247 metros (4.090 pies) de altura, este volcán ha estado en estado de erupción innumerables veces desde que se empezaron a registrar a finales del siglo XIX.
Etna, Italia
En 1971, 1981, 1991, 2002, 2004, 2007, 2012, 2018, 2020, 2021, 2022… Estos son algunos de los años en los que el Etna ha entrado en erupción más recientemente.
Algunas han sido mucho menos violentas que otras, mientras que otras han sido mucho más violentas y agresivas.
Sea como sea, este volcán del este de Sicilia es uno de los más activos del mundo.
Volcán Osorno, Chile
Entre las provincias de Osorno y Llanquihue, en la Región de los Lagos en Chile, se encuentra el Volcán Osorno.
Entre los años 1575 y 1869 se han registrado 11 erupciones, lo que lo convierte en uno de los volcanes más activos de los Andes.
Materiales como basalto, andesita y magma creados por las explosiones se encuentran dispersos por la provincia de Llanquihue, así como también por el Lago de Todos los Santos.