Publicidad

Llegan las primeras familias venezolanas a EEUU que procesaron su solicitud a través de los Centros para Migrantes en Colombia 

Las autoridades norteamericanas destacan la gran acogida que ha tenido esta vía migratoria para los migrantes latinos.

Llegaron a Estados Unidos las tres primeras familias venezolanas después de haber procesado su solitud a través de los Centros para Migrantes en Colombia que están a cargo del Gobierno americano. 

La información la dio a conocer el Departamento de Estado de los EEUU al final de la noche de este lunes 30 de octubre.

Destacando que los migrantes hayan iniciado esta ruta legal para llegar a la tierra del Tío Sam.  

Lo que hemos podido establecer desde este medio de comunicación, es que este grupo de latinoamericanos viajaron como parte del programa de reasentamiento de refugiados.

Estos hicieron su debido proceso en los centros de procesamiento que oportunamente informamos en este medio.

Marta Youth, subsecretaria adjunta de la oficina de Población, Refugiados y Migración de Estado desde los centros de Costa Rica y Guatemala también han sido aprobadas familias para viajar a EEUU. 

En el caso de los centros de procesamiento, denominados “centros de movilidad segura” miles de personas han presentado su solicitud en los países de Latinoamérica elegidos para tal fin. 

No tiene valor alguno 

La funcionaria del Gobierno de Joe Biden dijo que la gente debe saber que este proceso se puede hacer sin ningún costo.

Y lo mejor de todo es que “no pone a las personas en riesgo como si lo hace la inmigración ilegal”. 

De acuerdo con la funcionaria, al cierre del 17 de octubre pasado, más de 61 mil personas han presenta su solicitud para poder recibir el asilo.

- Patrocinado -

Entre estas personas, 4.800 han sido remitidas para un posible reasentamiento como refugiado en EEUU.

Unas 8.000 han sido evaluadas para otras vías legales de migración. 

En el caso de Costa Rica, donde únicamente son elegibles personas de nacionalidad nicaragüense y venezolana más de 281 personas han sido remitidas a reasentamiento en España.

En ese país, 3.200 individuos han presentado su solicitud, y de ellos, 1.250 han sido remitidos para reasentamiento.

Asimismo, unos 400 han sido elegidos para otras vías legales de migración. 

Lo que debemos saber  

Y aunque concretamente no se sabe cuánto dura el proceso, el gobierno estadounidense dice que cada caso es individual.

En Guatemala, donde sólo son elegibles ciudadanos locales, un total de 14.050 personas han solicitado ser procesadas en estos centros.

De estos, unos 2.400 han sido remitidas al programa de reasentamiento según la información.

- Patrocinado -

Mientras que unas 5.400 personas han sido redimidas a otras vías legales de migración a los Estados Unidos. 

Por su parte en Colombia, unas 43.600 personas presentaron sus solicitudes, de las cuales 1.150 han sido remitidas para posible reasentamiento en EEUU. 

En este país solo pueden beneficiarse personas de nacionalidad cubana, haitiana y venezolana. 

Aceptando a refugiados 

Los datos que hemos podido encontrar, señalan que, en el último año fiscal de 2023, el gobierno estadounidense ha reasentado unos 6.000 refugiados.

Para el año 2024, la administración Biden, indica que ese número puede escalar a entre 35.000 y 50.000 refugiados procedentes de América Latina y el Caribe.

Lo anterior, para poder contribuir a que la población migrante tome vías legales y no se exponga a la explotación y robo de los coyotes.  

Desde Q’Pasa, pudimos establecer que el gobierno estadounidense permanece en negociaciones con México “sobre opciones para el manejo de la migración en una manera humana”.

En estos momentos no se tiene detalle sobre posibles centros de procesamiento en ese país. 

Próximamente Ecuador

El presidente Joe Biden informó recientemente que están trabajando con Ecuador, para abrir en las “próximas semanas” oficinas para ayudar a los migrantes a solicitar la entrada legal al país. 

Con el propósito de desalentar los cruces fronterizos ilegales, que han alcanzado cifras récord en los últimos años en la frontera sur con México. 

El Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que las llamadas “Oficinas de Movilidad Segura” ya están funcionando en Colombia, Costa Rica y Guatemala para agilizar la tramitación de refugiados y otros permisos humanitarios y de empleo. 

La oficina de Ecuador se centrará inicialmente en los solicitantes de asilo cubanos, haitianos, nicaragüenses, venezolanos y colombianos en Ecuador, según pudo conocer esta redacción. 

Publicidad