En medio de un debate de candidatos por la Gobernación de Antioquia en un medio local de la ciudad, les preguntaron a los aspirantes al cargo público que, si estaban o no de acuerdo con la Antioquia federal, la respuesta fue en su mayoría por el “Sí”.
Esto solo tenían la opción de “si o no”, porque era la dinámica que tenía el diario El Colombiano de Medellín y que se hacía tras una discusión que nación en parte de un encuentro de la Federación Nacional de Departamentos (FND), y que ha sido un viejo anhelo de los paisas y de otros departamentos.
Según reportes de la prensa nacional, en mayo pasado se llevó a cabo la Convención de Rionegro, en la que la Federación de Departamentos celebró la idea de una Colombia federal, en marco a la conmemoración de los 160 años de la Constitución de Estados Unidos de Colombia de 1863.
Así las cosas, los candidatos a la Gobernación votaron así:
- Mauricio Tobón: Sí.
- Jorge Gómez: No.
- Cristian Halaby: No.
- Andrés Julián Rendón: Sí.
- Esteban Restrepo: Sí.
- Luis Fernando Suárez: Sí.
- Julián Bedoya: No.
- Róbinson Giraldo: Sí.
- Juan Diego Gómez: Sí.
Reunión independentista
En la reunión de la Convención de Rionegro de la Federación de Departamentos en las que estuvieron todos los gobernadores de Colombia se mostraron a favor de volver Colombia un estado federalista.
A través de una publicación en su cuenta de X (Twitter), la Federación Nacional de Departamentos confirmó que los mandatarios firmaron una declaración con la que le solicitaron al Gobierno nacional y a la sociedad civil “hacer realidad la autonomía territorial”.
Para ese momento se dejó plasmada una comunicación en la que se denominó ‘Declaración de los Gobernadores de Colombia por una verdadera autonomía territorial’ en busca de descentralizar los recursos del Gobierno Nacional.
Allí los mandatarios departamentales hicieron un llamado a los diferentes poderes públicos y a la sociedad colombiana en general, para repensar el modelo de organización territorial del paí.
En la declaración de los políticos se pudo leer que, aunque según la Constitución Política de 1991 Colombia es un país descentralizado, el tema es por una deuda histórica que se tiene con los departamentos y que conceptos como la autonomía territorial, según se lee en medios nacionales.
La conclusión de los gobernadores
Los gobernadores analizaron que, “los territorios colombianos aún viven bajo el régimen centralista de la Constitución de 1886” y buscan que esta situación pueda cambiar lo más pronto posible.
En una comunicación conjunta, los gobernadores dijeron a la opinión pública que buscan que en las próximas elecciones regionales o presidenciales se pueda agregar una papeleta en la que se consulte a las personas si desean una Colombia federalista o no.
La autonomía y la descentralización territorial son una deuda histórica pendiente, pues la Constitución de 1991 no hizo un claro diseño de ese respecto y el legislador tampoco ha desarrollado cabalmente los mandatos constitucionales.
Dichos conceptos, especialmente el de la autonomía territorial, han quedado vacíos de contenido y corresponden a las ‘cláusulas inertes’ de la constitución política vigente”.
Según el candidato a la Gobernación de Antioquia, Mauricio Tobón, la iniciativa en la que se enfatizaba que el departamento se convirtiera en federal.
En ese sentido insistió en que “el país debía dar la discusión de que Colombia se convierta toda en un Estado Federal”.
Un país federalista
En su momento el hoy exgobernador del departamento del Magdalena Carlos Caicedo, planteó la posibilidad de realizar una asamblea constituyente para convertir a Colombia en un país federalista.
El dirigente de izquierda hoy en busca de ser un presidencialista para las elecciones del año 2026, planteó impulsar un modelo Federal para la Colombia del siglo XXI, “como paso decisivo para el Cambio profundo que necesita el país y las regiones. Pues ya es hora de superar el histórico centralismo asfixiante”.
Caicedo ha manifestado esta idea desde hace varios años y viene trabajando para impulsar este planteamiento.