Publicidad

Nace en Reino Unido el primer bebé con ADN de tres personas  

El innovador procedimiento que ha permitido crear el primer bebé con ADN de tres personas, utilizando la técnica de Fecundación In Vitro. Esta técnica evita la transmisión de trastornos genéticos. Este avance médico ofrece esperanza a mujeres para poder tener bebés saludables sin riesgo de heredar enfermedades genéticas.

El primer bebé creado con ADN de tres personas, con un procedimiento que utiliza tejido de óvulos de mujeres donantes sanas para crear embriones en Fecundación In Vitro libres de mutaciones dañinas. 

Las mitocondrias enfermas de las células pueden provocar diversos trastornos cardíacos, problemas neurológicos, convulsiones y desgaste muscular. 

Por lo anterior, los médicos crearon una técnica para prevenir heredarlos. 

Los embriones combinan espermatozoides y óvulos de los padres biológicos con unas estructuras mitocondriales del óvulo de la donante. 

El bebé resultante tiene ADN de los padres biológicos, y una pequeña cantidad de la donante. 

El procedimiento está autorizado por la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido, y no se cree que se generalice su uso como tratamiento de fertilidad. 

Este proceso tiene como objetivo ayudar a las mujeres con mitocondrias mutadas a tener bebés sin el riesgo de transmitir trastornos genéticos. 

“Sobre todo cosas como pérdida de visión o audición, debilidad muscular. Se pueden tener problemas neurológicos y enfermedades que afectan al hígado, los riñones y el corazón”, afirma Dagan Wells, catedrático de Genética Reproductiva, Universidad de Oxford. 

Más sobre el proceso  

Todo se desarrolla por medio de la Fecundación in Vitro. Primero, el esperma del padre fertiliza tanto óvulos de una donante sana, como de la mamá que tenga riesgo de heredarle a su hijo alguna patología. 

En el laboratorio se toma el material genético de la donante y este se reemplaza con el óvulo fertilizado de la madre.  

- Patrocinado -

Esto permite que los padres del niño sean biológicos, solo que el niño tendrá las mitocondrias sanas de un tercero; es decir, el bebé nacería con material genético de tres personas. 

A decir verdad, este proceso cada día despierta más interés en las personas que quieren ser padres pero que tienen temor de que su hijo herede sus enfermedades; sin embargo, el proceso por el momento no es 100% efectivo. 

Existe la posibilidad de que las mitocondrias defectuosas de los padres se multipliquen en el útero, por lo que el proceso puede llegar a fracasar. 

Precaución por los riesgos 

El procedimiento no está exento de riesgos y por ello algunas voces piden precaución.  

Es el caso de Sarah Norcross, directora de Pet, una organización benéfica que trabaja con personas afectadas por problemas de infertilidad y condiciones genéticas. 

«También es muy importante que respetemos la privacidad de los niños con mitocondrias donadas y de sus padres», detalló, el experto. 

Además, es posible que estas familias «hayan tenido una experiencia previa de enfermedad y duelo en su familia», debido a estas enfermedades. 

El primer nacido en el mundo con esta técnica fue el hijo de una madre jordana, realizada en México por un equipo médico estadounidense. 

- Patrocinado -

Efectivamente consiguieron que el bebé naciera sin la enfermedad genética que su madre portaba en sus genes, concretamente, el síndrome de Leigh, un trastorno letal que afecta el desarrollo del sistema nervioso.  

En este caso, cerca de 25% de la mitocondria de la madre del bebé tenía la mutación que causa la enfermedad, y aunque ella estaba sana, sus dos primeros hijos murieron. 

Uno de cada 6 mil bebés afectados  

Para las mujeres afectadas, la concepción natural suele ser una incertidumbre, ya que algunos bebés pueden nacer sanos porque heredan solo una pequeña proporción de las mitocondrias mutadas. 

Pero otros pueden heredar mucho más y desarrollar enfermedades graves, progresivas y, a menudo, mortales. 

Aproximadamente uno de cada 6.000 bebés se ve afectado por trastornos mitocondriales. 

The Guardian dice que la Autoridad de Embriología y Fertilización Humana del Reino Unido, regulador del sector, facilita la aprobación del procedimiento caso por caso, pero ya ha dado luz verde a por lo menos 30. 

Publicidad