El presidente de Colombia Gustavo Petro, acaba de anunciar que restablecerá los requisitos de visa para los viajeros del Reino Unido tras la decisión de Londres de endurecer las condiciones de entrada para los ciudadanos colombianos.
El día de hoy, el embajador del país europeo en Bogotá, George Hodgson, anunció en las redes sociales la decisión de reintroducir el requisito de visa para los colombianos.
“Para nuestros ministros, esta no ha sido una decisión fácil; sin embargo, se tomó debido al aumento significativo de los casos de migración irregular. En particular, observamos un aumento notable de las solicitudes de asilo injustificadas en los dos años posteriores a la exención de visa”, explicó.
En respuesta, el mandatario de los colombianos afirmó que: “Si el Reino Unido ha restablecido el requisito de visa para el pueblo colombiano, debo decir que, bajo el principio de reciprocidad, el gobierno colombiano requerirá visas para los ciudadanos británicos que deseen visitar Colombia”.
Decenas de miles de ciudadanos británicos visitan Colombia cada año, especialmente ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena.
Cómo surgió este choque diplomático
El gobierno del Reino Unido ha restablecido los requisitos de visa para los ciudadanos colombianos tras un aumento en las solicitudes de asilo, muchas de las cuales se consideraron fraudulentas.
La decisión afecta a los colombianos que desean viajar al Reino Unido y pone fin a la exención de visa introducida en noviembre de 2022.
Si bien la exención permitía a los colombianos visitar el Reino Unido por turismo, visitas familiares o actividades de corto plazo por hasta seis meses, el aumento de las solicitudes de asilo motivó la decisión.
El senador colombiano Roy Barreras afirmó que las reclamaciones fraudulentas, a menudo respaldadas por documentación falsa, fueron un factor clave en la decisión, con casi 2.000 casos acumulados que contribuyeron a unos costos anuales estimados en 50-100 millones de libras esterlinas.
Barreras enfatizó que solo alrededor del 1% de los visitantes abusaron de la exención, pero que sus acciones afectaron negativamente a la mayoría.
Las nuevas normas entran en vigor de inmediato, aunque existe un período de gracia transitorio hasta el 24 de diciembre para los colombianos con planes confirmados de viajar en Navidad.
La exención de visa había fortalecido los lazos e impulsado el turismo entre los países, con más de 50.000 turistas colombianos que visitaron el Reino Unido el año pasado.
Sin embargo, el aumento de la migración y las solicitudes de asilo ha dado lugar a regulaciones más estrictas, que afectan a los aproximadamente 30.000 colombianos que residen en el Reino Unido.
Decenas de miles de ciudadanos británicos visitan Colombia cada año, especialmente ciudades como Bogotá, Medellín o Cartagena.
Países que no piden visa a los colombianos
Los colombianos tienen acceso sin visa a 135 países y territorios. En América Latina, casi todos los países están exentos de visa para los colombianos.
Entre los que piden visa en Las Américas está Nicaragua, que ofrece visas a la llegada, y Costa Rica.
Asimismo, Estados Unidos y Canadá exigen visas para los ciudadanos colombianos.
Mientras que en Europa, todos los países están exentos de visa para los colombianos, excepto Irlanda, Bielorrusia y ahora también Reino Unido que entra en este bloque.
En Asia, países como Turquía, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Tailandia, Corea del Sur e Indonesia no piden visa a los colombianos.
En África, solo Marruecos permite el ingreso de colombianos sin visa, tras un acuerdo de 2021.
A dónde emigran los colombianos
El creciente número de colombianos que emigran refleja problemas muy arraigados en el país, como desafíos económicos, preocupaciones de seguridad e inestabilidad política.
La disparidad entre los que se van y los que llegan también indica un cambio demográfico crítico con implicaciones de largo alcance para el futuro de Colombia.
Mientras el país enfrenta una “fuga de cerebros” sin precedentes, tanto de su fuerza laboral calificada como informal, la pérdida de capital humano socava la productividad económica y el potencial de innovación, cruciales para el crecimiento y el desarrollo del país.
Según datos oficiales, los profesionales talentosos emigran a países como Estados Unidos, España, Francia o el Reino Unido (países ya agobiados por la inmigración de Centroamérica y África).
Los principales puntos de partida de los colombianos son desde las principales ciudades de acuerdo con los reportes de Migración Colombia.
Así las cosas, el 92% de quienes salen en avión, lo hacen desde Bogotá, Medellín, Cali y un menor grupo desde ciudades de la costa norte del país suramericano como Barranquilla y Santa Marta.
- Imagen de portada tomada/Getty Images-Picture Alliance