El pasado 17 de agosto, Colombia experimentó un sismo de gran magnitud que causó una creciente preocupación entre sus habitantes.
El fuerte temblor tuvo una intensidad de 6,1 grados en la escala de Richter, fue seguido por dos réplicas de 5,1 y 4,8 grados, lo que generó una alerta en la población de Bogotá, la capital del país, así como en otras áreas cercanas, como los llanos orientales.
Desde ese evento sísmico, muchas personas han notado que en Colombia los temblores son más frecuentes de lo habitual.
Un fenómeno ha llevado a numerosos interrogantes de las personas que se cuestionan de si siempre ha temblado con tal frecuencia en el país o ¿por qué tiembla tanto en Colombia?
La razón por la que en Colombia tiembla tanto
A pesar de que hace bastante tiempo no se sentía un temblor de tal magnitud en Colombia, mucho menos en la capital, la realidad es que todos los días tiembla en el país y no es un fenómeno nuevo.
La realidad es que no solo en Colombia, sino que en el mundo entero tiembla todos los días como resultado de los movimientos de las placas tectónicas de la Tierra.
A pesar de que algunos de estos movimientos sísmicos pueden ser imperceptibles para los seres humanos, las placas tectónicas de la Tierra siempre están en constante movimiento.
La razón por la que la actividad sísmica en Colombia es tan alta, se debe a la ubicación geográfica del país sudamericano en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacifico.
El Cinturón de Fuego del Pacífico, es una región geográfica caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica que rodea el borde del océano Pacífico y que se extiende a lo largo de más de 40,000 kilómetros.
Desde América del Sur, América Central y Norteamérica antes de cruzar el océano Pacífico y llegar hasta regiones insulares en Asia y Oceanía.
La interacción de diferentes placas tectónicas, como la Placa del Pacífico, la Placa de Nazca, la Placa del Caribe y la Placa de Sudamérica, da lugar a la formación de zonas de subducción, sistemas de fallas activas y volcanes.
Cuando dos placas tectónicas interactúan, pueden moverse en direcciones opuestas, chocar, o una puede hundirse bajo la otra, estos movimientos generan una gran cantidad de estrés o energía en la corteza terrestre.
Toda esta combinación de factores geológicos conlleva a la acumulación de energía en la corteza terrestre de estas zonas que eventualmente, es liberada en forma de temblores y terremotos, a los que Colombia se convierte en un escenario más propicio por su ubicación geográfica.
¿Cuántas veces tiembla en Colombia?
Colombia, es un país con una alta actividad sísmica, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano, en promedio el país registra 2.500 sismos al mes, es decir más de 83 sismos al día aproximadamente.
Aunque la mayoría de estos son imperceptibles, por lo que muchas personas no tienen conocimiento de toda la actividad sísmica que se registra en el país.
De hecho, Colombia no es el único país de la región que registra un alto flujo de actividad sísmica, ya que el Cinturón Fuego del Pacífcico se extiende a lo largo de varios países y territorios.
Comienza en las montañas del oeste de Argentina y se desplaza hacia el oeste abarcando territorios en América del Sur, incluyendo Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Continúa su recorrido a través de América Central, pasando por Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, antes de llegar a Norteamérica en México, Estados Unidos y Canadá.
Luego, el Cinturón cruza el océano Pacífico, recorriendo las remotas Islas Aleutianas y siguiendo a lo largo de las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia y Timor Oriental.
A medida que avanza, también incluye a Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, las Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y finalmente alcanza Nueva Zelanda.