Por querer dinero fácil, miles de personas en Latinoamérica cayeron en la estafa de esta empresa dominicana

En Goarbit prometían que con el dinero invertido recibirían un porcentaje de ganancia de entre un 0,5% y un 1,5% diario gracias a las inversiones que hacen con criptomonedas como Ethereum y y Bitcoin.

En los últimos días se han conocido muchos casos de personas que denuncian que fueron estafados a través de la plataforma Goarbit.

Esta es una compañía registrada en República Dominicana que venía creciendo en Colombia gracias a las promesas que le hacían a las personas.

En Goarbit prometían que con el dinero invertido recibirían un porcentaje de ganancia de entre un 0,5% y un 1,5% diario gracias a las inversiones que hacen con criptomonedas como Ethereum y y Bitcoin.

Los inversores podrían retirar sus ganancias cada viernes. Sin embargo, en las últimas semanas los usuarios han reportado que no han podido retirar su dinero.

“Lamentamos los inconvenientes y agradecemos su paciencia y compresión”, luego de anunciar que la aplicación está en actualizaciones.

Denuncias en redes:

«Ahora si es verdad que Goarbit dejó de pagar los retiros… Llevo 1 mes esperando el pago y nada»; «tengo retiros pendientes del 15 y 17 de noviembre,», dicen en redes sociales varios grupos de Facebook.

Agregan que, «Creo que perdí mis ahorros. Tocará ver si puedo sacar algo».

Incluso, algunos influenciadores como Nicolás Arrieta han replicado mensajes de personas que dicen haber sido estafadas.

Estafas más comunes en criptomonedas

Actualmente, las más populares son Bitcóin, Ethereum, Monero y Dogecoin.

- Patrocinado -

Debido a que presentan valores al alza y que prometen grandes ganancias para los inversores, siempre que sus precios no se desplomen, los ciberdelincuentes buscan aprovechar sus carencias para lucrarse, como han advertido desde ESET.

Entre las amenazas más habituales se encuentran las llamadas ‘Estafas Ponzi’.

Se trata de un tipo de engaño en el que se anima a las víctimas a invertir en una empresa inexistente o en un plan para recuperar el dinero de forma rápida.

Esta operación fraudulenta implica el pago de intereses a los inversores de su propio dinero ya invertido o del dinero de nuevos inversores que caigan en el engaño.

Por otro lado, se destaca el denominado ‘Pump and Dump’. En este caso, los estafadores animan a los inversores a comprar acciones de empresas de criptomonedas desconocidas basándose en información falsa.

Aumento de las estafas

Las estafas en el universo de las criptomonedas han ido aumentando conforme este medio de pago se ha generalizado en Internet.

Tanto es así que, según la Comisión Federal de Comercio estadounidense (FTC, por sus siglas en inglés), entre octubre de 2020 y mayo de 2021, en Estados Unidos las pérdidas se cuantificaron en 80 millones de dólares.

Una de las causas principales del incremento de estas estafas es la falta de regulación de estas monedas digitales.

- Patrocinado -

Además, generan un gran interés en los medios de comunicación, una situación que de deriva en acciones de ‘phishing’ por parte de los ciberdelincuentes.

Lo cierto, es que las redes sociales también contribuyen a amplificar los rumores acerca de ellas, ya sean reales o ficticios.

¿Cómo evitar las estafas?

Las criptomonedas adquirieron una mala reputación cuando las estafas se multiplicaron como hormigas en un trozo de pastel.

Todavía hoy muchas personas asocian a bitcoin y otras criptomonedas con fraudes, mientras el desconocimiento sobre cómo invertir de manera segura sigue siendo el principal culpable de estafas.

La compañía de seguridad informática ESET aconseja no dar nunca información confidencial a una entidad que se ponga en contacto sin haberlo solicitado previamente.

Edúcate

Debes comenzar siempre por el principio. Si quieres entrar en el mundo de las criptomonedas, es vital educarse primero al respecto: lee sobre qué es una criptomoneda, qué es bitcoin, cómo funciona.

Cómo puedes conseguirlo, cuáles wallets o monederos de criptomonedas están disponibles, cómo puedes cambiarlas y gastarlas.

Además, hazlo siempre desde páginas que no te soliciten ninguna clase de inversión: el Internet es libre.

Tu educación, más allá de los costes de conexión, debería ser gratuita, a menos que quieras acceder a un curso más especializado por parte de alguna universidad.

Mientras más sepas, menos podrán engañarte.

Investiga

No importa cuál sea el proyecto: si vas a invertir en él, debes saber hasta el más mínimo detalle, desde su funcionamiento hasta quiénes son sus administradores.

Si tiene un Libro Blanco, no omitas leerlo. Cuando un Libro Blanco es solo una copia de cualquier otro, lo más seguro es que el proyecto se trate de una estafa con criptomonedas.

Ahora, si se trata de un servicio como un exchange o una plataforma de pago, investígalo también. Busca reseñas, quejas, recomendaciones o lee los reviews que hace CriptoNoticias.

Además, mantente actualizado con las noticias al respecto: muchas casas de cambio al borde de la quiebra tras un hackeo masivo eligen quedarse con los fondos de sus usuarios.