Publicidad

Preocupación en Colombia por posible cierre de las principales EPS del país 

Aunque el gobierno les aumento los ingresos a las EPS por cada paciente, estas insisten en que necesitan mayores recursos.

Las EPS Sanitas, Compensar y Sura han enviado una carta conjunta al Gobierno Nacional de manera privada y que posteriormente se filtró a la opinión pública en la que señalan que tienen dificultades financieras que se vienen arrastrando desde hace varios años. 

Explica la comunicación, que desde su rol como intermediarios en la figura de Entidades Promotoras de Salud (EPS) “tenemos en este momento una situación difícil que podría complicar la prestación del servicio de salud a la ciudadanía”. 

Dicen las EPS que su mayor temor es que a futuro no tengan viabilidad “y enfrentar problemas serios que compliquen la prestación de los servicios a la población”.  

Lo que se busca desde estas tres EPS de acuerdo con su misiva, es que “se garantice el servicio oportuno de los pacientes en todo el país”. 

Los aspectos que exponen las EPS 

Según lo que explican las tres EPS en mención es que el valor que paga el gobierno por cada pacientes anualmente conocido como UPC (Unidad de pago por capitación que es el costo que se paga por cada ciudadano por prestarle los servicios de salud. 

Para los empresarios de estas tres empresas el aumento del 8% fue insuficiente frente a los gastos se generan por cada persona. 

En ese orden lo que esperan las EPS es que el aumento del año 2023 fuera de 5,7% para poder cubrir el hueco financiero que se les hace según ellos en los gastos por cada usuario. 

Dicen que varias EPS tienen problemas de solvencia debido a que no cuentan con el dinero suficiente para responder por cada persona, esto a pesar de que el gobierno les paga adelantado. 

La reforma a la salud de Petro  

La reforma de salud que se había caído en el periodo legislativo pasado, logró tener luz verde en esta nueva etapa parlamentaria el primer debate que se llevó a cabo hace pocas semanas. 

El presidente de la República Gustavo Petro, dijo el día de su posesión que: “hemos demostrado que la reforma de la salud es financieramente posible”. 

- Patrocinado -

En esa misma línea, el ministro de Salud Guillermo Jaramillo, expresó que este 2023 fue el año el que más se ele aumentó la UPC a las EPS y que por lo tanto están garantizados los dineros para los colombianos. 

Para varios expertos, más allá de estar a favor o en contra de la reforma a la salud propuesta por el gobierno Petro lo que se necesita es más recursos para poder atender a los pacientes a lo largo y ancho del territorio nacional y en especial en la llamada “Colombia profunda”. 

Otras voces sobre el tema

Tras la propuesta de la reforma a la salud por parte del Gobierno Nacional, varias han sido las posiciones que se han manifestado al respecto en medio de cuestionadas ideas que generan cambios radicales del sistema de salud que conocemos hoy en Colombia. 

Diferentes agremiaciones que vinculan a las EPS contributivas y subsidiadas expresan su preocupación por la falta de transparencia al omento de manjar los dineros. 

“porque en la practican lo van a manjar los politiza de turnos, lo que politiza el sistema y lo empeora mucho más al actual”. 

Para las EPS, es necesario garantizar el servicio de salud en todos los rincones de Colombia y que contrario a lo que dice el gobierno, ellos si lo han venido haciendo y que en algunos casos puntuales han tenido problemas con los pacientes, porque estos no llenan.

Agregan desde las Entidades Promotoras de Salud que “los usuarios con el actual sistema tienen garantizado el servicio en clínicas, hospitales y en las especialidades que cada persona requiera según su tratamiento y el lugar en la que esta resida, sea en zona urbana o rural”. 
 

  • Imagen de portada tomada/ Pulzo
Publicidad