Un estudio reciente realizado por los investigadores Andres Edelblum de la Universidad de Dayton y Nathan Warren de la Norwegian Business School (BI) muestra que los hombres que publican con frecuencia en las redes sociales son considerados menos “masculinos”.
Este resultado, publicado en la revista científica de Emerald Publishing, muestra la existencia de un fenómeno denominado “estereotipo de feminidad de publicación frecuente”.
En este artículo, revisamos los resultados de la investigación y discutimos cómo los hombres activos en las redes sociales pueden lidiar con las percepciones negativas de su masculinidad.
La investigación de Edelblum y Warren se centra en la publicidad y examina los roles y limitaciones asociados con la masculinidad.
Los investigadores señalan que ciertos productos y tendencias del mercado están relacionados con la feminidad o masculinidad.
Por ejemplo, se sabe que algunos hombres evitan los alimentos que se consideran femeninos, como las bebidas alcohólicas, como las bebidas dietéticas, debido a la percepción de que están relacionados con las mujeres que buscan perder peso.
Esta visión también se extiende a otras áreas como el ocio, donde la necesidad de dormir más puede verse como una debilidad o debilidad alemana.
Según los datos recopilados durante el estudio, hombres y mujeres usan las redes sociales de manera diferente. Las mujeres tienden a trabajar y publicar más, especialmente en plataformas como Instagram.
Por otro lado, los hombres tienden a ser menos visibles en las redes sociales y publican con más frecuencia. Debido a estas diferencias, los investigadores han planteado la cuestión de si los hombres son más juzgados cuando comparten contenido en las redes sociales.
El estigma de la publicación frecuente en hombres
Los resultados de la investigación muestran que los hombres que publican con frecuencia en las redes sociales no se consideran “varoniles” o “masculinos”. En estos experimentos, a los participantes se les dio una descripción de un hombre “normal” que publica con frecuencia en las redes sociales.
Por otro lado, los encuestados calificaron a los hombres más que a las mujeres cuando se los describió como usuarios de las redes sociales. Este estigma solo se usó para hombres, ya que la cantidad de publicación no afectó la percepción de feminidad de las mujeres.
Los estudios muestran que los hombres que publican con más frecuencia en las redes sociales son percibidos como hombres y mujeres.
Estos estereotipos negativos pueden distorsionar la visión de la masculinidad y generar prejuicios en diversas situaciones. Es importante tener en cuenta que la personalidad de las redes sociales no debe usarse como un indicador de la personalidad de un hombre o una mujer.
La sociedad debería prestar atención a estos puntos de vista y tratar de tener una comprensión más amplia y precisa de las diferencias de género y las diferentes formas de comunicarse en línea.
Según los investigadores, la publicación frecuente en línea, independientemente del género, se percibe como un intento de buscar atención y validación. Sin embargo, en el caso de los hombres, esta búsqueda de atención se traduce en una percepción de feminidad.
Esto se debe a que el rechazo de la feminidad es considerado crucial en las nociones convencionales de masculinidad, mientras que evitar la masculinidad no es necesariamente crucial para la feminidad convencional.
Imagen de portada tomada / enter.co