Publicidad

Tras la sacudida de la placa tectónica de Nazca en Perú, crece la alerta en países vecinos que podrían verse amenzados por su impacto

Un sismo de magnitud 5.0 que se registró en Lima el lunes 3 de marzo, volvió a poner la atención en la llamada placa de Nazca.

El sismo de magnitud 5.0 que se registró frente a las costas de Cañete, en Lima, Perú, el pasado lunes 3 de marzo, volvió a poner en alerta a las autoridades.

Lo anterior, por la relación que tienen las actividades sísmicas en el Perú y la placa tectónica de Nazca.

Según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el movimiento telúrico tuvo su epicentro a 40 kilómetros al oeste de Chilca y se originó a una profundidad de 34 kilómetros.

Tras lo ocurrido, los reportes oficiales descartaron cualquier riesgo de tsunami para el litoral peruano, según confirmó la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra de la República del Perú.

La placa de Nazca, una de las principales responsables de la intensa actividad sísmica en la región.

Este fenómeno geológico, forma parte del ‘Cinturón de Fuego del Pacífico’ que generaría constante interacción con la placa sudamericana, lo que provoca sismos de diversas magnitudes y profundidades.

Sobre la placa de Nazca

Es una placa tectónica importante compuesta de corteza oceánica debajo del océano Pacífico adyacente a la costa occidental de América del Sur.

Limitada por las placas tectónicas de Cocos, del Pacífico, Antártica y Sudamericana, la placa de Nazca tiene aproximadamente 15.600.000 km² (6.023.000 millas²) de área.

La nueva corteza en la placa de Nazca emerge de centros de expansión a lo largo de los límites este y norte de la placa, y se hunde a un ritmo de 6-10 cm (2,3-3,9 pulgadas) por año debajo de la placa Sudamericana a lo largo de una zona de subducción que se extiende más de 7.500 km (4.660 millas).

Durante millones de años, este movimiento ha dado lugar a la Cordillera de los Andes y, en el proceso, ha generado varios de los terremotos más poderosos del mundo registrados.

- Patrocinado -

Cómo se incrunsta en la región

La cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo del borde occidental de América del Sur, es el resultado de la colisión (o convergencia) de las placas de Nazca y Sudamericana.

La subducción de la corteza oceánica más densa, que se mueve hacia el este, de la placa de Nazca debajo de la corteza continental más liviana, que se mueve hacia el oeste, de la placa Sudamericana.

Un proceso que comenzó hace aproximadamente 170 millones de años, ha producido esta orogenia (evento de formación de montañas).

El proceso de subducción- elevación en curso está acompañado por la intrusión de cantidades considerables de magma del manto de la Tierra.

Esto se manifestó primero en forma de un arco volcánico a lo largo del borde occidental de la placa Sudamericana y más tarde por la inyección de soluciones calientes en las rocas continentales circundantes.

Lo que han encontrado sobre esta placa

Aunque el ritmo de formación de montañas fue mayor antes de hace 14 millones de años, los investigadores señalan que la elevación de la parte sur del Altiplano (la región de la alta meseta del sureste de Perú y el oeste  de Bolivia ) aumentó en 2,5 km (1,6 millas) entre 16 millones y 9 millones de años atrás.

La elevación de los Andes continúa aumentando a un ritmo de 10 mm (aproximadamente 0,4 pulgadas) por año.

La subducción continua de la placa de Nazca ha generado algunos de los terremotos más poderosos del mundo en los tiempos modernos.

- Patrocinado -

El terremoto de Chile de 1960 generalmente se considera el terremoto más poderoso del siglo XX.

El terremoto principal (que tuvo una magnitud de momento de 9,5), junto con sus temblores previos y réplicas, mató al menos a 1.655 personas en Chile.

Los grandes tsunamis generados por el terremoto mataron a unas 230 personas más en Hawái , Japón y Filipinas.

El terremoto de Chile de 2010, un temblor de magnitud 8,8, junto con el tsunami que desencadenó, mató a más de 500 personas.

El Cinturón de Fuego 

Es una cadena de volcanes y sitios de  actividad sísmica, o terremotos, alrededor de los bordes del Océano Pacífico.

Aproximadamente el 90 por ciento de todos los terremotos ocurren a lo largo del Cinturón de Fuego, y el anillo está salpicado por el 75 por ciento de todos los volcanes activos de la Tierra.

El Anillo de Fuego no es exactamente un anillo circular, sino que tiene la forma de una herradura de 40.000 kilómetros (25.000 millas).

Una cadena de 452 volcanes se extiende desde el extremo sur de América del Sur, a lo largo de la costa de América del Norte, a través del estrecho de Bering, a través de Japón y hacia Nueva Zelanda.

Sin embargo, varios volcanes activos e inactivos en la Antártida «cierran» el anillo.

Límites de placas

El Cinturón de Fuego es el resultado de la tectónica de placas.  Las placas tectónicas son enormes losas de la corteza terrestre que encajan entre sí como piezas de un rompecabezas.

Las placas no son fijas, sino que se mueven constantemente sobre una capa de roca sólida y fundida   llamada manto.

A veces, estas placas chocan, se separan o se deslizan una junto a otra.

La mayor parte de la actividad tectónica en el Cinturón de Fuego ocurre en estas zonas geológicamente activas.

Límites convergentes

Un límite de placa convergente se forma cuando las placas tectónicas chocan entre sí.

Los límites convergentes suelen ser zonas de subducción, donde la placa más pesada se desliza debajo de la placa más ligera, creando una fosa profunda.

Esta subducción transforma el material denso del manto en magma flotante, que sube a través de la corteza hasta la superficie de la Tierra.

A lo largo de millones de años, el magma ascendente crea una serie de volcanes activos conocidos como arco volcánico.

Si se drenan las aguas del océano Pacífico, se observa una serie de fosas oceánicas profundas que corren paralelas a los arcos volcánicos correspondientes a lo largo del Cinturón de Fuego.

  • Imagen de portada tomada/Freepik
Publicidad