En 2008, un estudio dirigido por el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, afirmó que todos los ojos azules se remontan a un único antepasado que vivió hace entre 6.000 y 10.000 años.
El concepto ha aparecido continuamente en noticias y publicaciones en las redes sociales durante los 15 años transcurridos desde que se publicó el artículo. En pocas palabras, seguimos enamorados.
Pero, ¿de dónde surgió el concepto? Ese estudio de 2008 se basó en una investigación que comenzó en 1996 y se centró en la exploración genética del gen OCA2.
La investigación muestra que los códigos del gen OCA2 desempeñan un papel clave en la producción de melanina, el pigmento que da color al cabello, la piel y los ojos.
El concepto histórico
La teoría de Eiberg es que se produjo una mutación hace entre 6.000 y 10.000 años que activó la capacidad del gen para diluir los ojos marrones en azules.
“Originalmente, todos teníamos ojos marrones”, dijo en 2008.
“Pero una mutación genética que afectó al gen OCA2 en nuestros cromosomas resultó en la creación de un interruptor que literalmente desactivó la capacidad de producir ojos marrones”.
Cada color de ojos está directamente relacionado con el volumen de melanina en el iris.
La diferencia entre los ojos verdes y azules
Los ojos verdes, más raros aún que los azules, presentan un nivel reducido de melanina, aunque no tan reducido como los ojos azules.
Basta con un cambio minúsculo para pasar del marrón al azul. “De esto podemos concluir que todos los individuos de ojos azules están vinculados al mismo antepasado”, afirma Eiberg.
“Todos han heredado el mismo interruptor en exactamente el mismo punto de su ADN”.
Se refiere a ese cambio como un evento de mutación genética específica y cree que solo produjo el primer ser humano de ojos azules gracias a la mutación del gen regulador HERC2.
Así pueden surgir los ojos azules
La combinación es la única forma conocida en que los ojos pueden volverse azules (en contraste, el cabello rojo puede ocurrir por una de casi una docena de razones).
Esa mutación permaneció en su lugar durante la siguiente generación, lo que significa que la producción reducida de melanina en el iris permitió la dilución continua del marrón al azul.
Desde ese cambio de hace miles de años, la progresión de los humanos con ojos azules no ha hecho más que avanzar.
Múltiples artículos de investigación concluyeron que la primera mutación probablemente se produjo en algún lugar de Europa, probablemente durante la expansión neolítica.
La marcha de los ojos azules continuó a medida que las poblaciones se dispersaban.
Aproximadamente el 10 por ciento de todos los humanos tienen ojos azules, pero ese número varía enormemente según las regiones; los países escandinavos tienen una mayor propensión a tener ojos azules.
Considerada una mutación neutral, Eiberg dice que el ejemplo del color de los ojos “simplemente muestra que la naturaleza está constantemente barajando el genoma humano, creando un cóctel genético de cromosomas humanos y probando diferentes cambios mientras lo hace”.
Qué es una mutación genética
Una mutación genética es un cambio en una secuencia de tu ADN.
Tu secuencia de ADN proporciona a tus células la información que necesitan para realizar sus funciones.
Si parte de tu secuencia de ADN está en el lugar incorrecto, no está completa o está dañada, podrías experimentar síntomas de una enfermedad genética.
Cuándo ocurren las mutaciones genéticas
Las mutaciones genéticas ocurren durante la división celular, cuando las células se dividen y se replican. Existen dos tipos de división celular:
Mitosis: proceso de creación de nuevas células para el cuerpo. Durante la mitosis, los genes ordenan a las células que se dividan en dos copias de los cromosomas.
Meiosis: proceso de creación de óvulos y espermatozoides para la siguiente generación.
Durante la meiosis, los cromosomas se copian a sí mismos con la mitad de cromosomas que el original (de 46 a 23). De esta manera, se puede obtener material genético de ambos progenitores por igual.
Cómo se producen las mutaciones genéticas
Las mutaciones genéticas ocurren durante la división celular. Cuando las células se dividen, escriben a mano el manual de instrucciones del cuerpo copiando el documento original palabra por palabra.
Hay mucho margen de error durante la división celular porque las células pueden sustituir (reemplazar), eliminar (quitar) o insertar (agregar) letras mientras copian.
Si hay un error (mutación genética), es posible que las células no puedan leer el manual de instrucciones genético para sus células, o que falten partes o se hayan agregado partes innecesarias.
Todo esto puede significar que las células no puedan funcionar como deberían hacerlo normalmente.