El Centro de Estructuras y Compuestos Avanzados (ASCC) de la Universidad de Maine, situada en en Orono, Maine, Estados Unidos, encabezó la construcción de BioHome3D, la primera casa impresa en 3D del mundo.
Esta fue hecha enteramente con materiales de origen biológico, como harina de madera o aserrín fino, mezclado con un aglutinante hecho de maíz.
Capa por capa, la casa de madera se imprimió en 3D utilizando una impresora de polímero industrial en el ASCC.
En este ejercicio hubo poco o ningún desperdicio de construcción gracias a la precisión del proceso de impresión.
En el modelo residencial se puede ver que cuenta con pisos, paredes y techos que son básicamente fibras de maderas y bioresinas. Esta casa es 100% reciclable según sus creadores.
Es confortable

Al entrar a la residencia, una sensación cálida y acogedora saluda a los propietarios desde el principio.
Los colores tierra definen el tema visual del prototipo con la exuberante madera que envuelve casi todo el entorno con su tono y presencia discretos.
La madera impresa en 3D une las paredes y los techos y forma una curva inclinada que protege a los propietarios.
Hay una sala, cocina, dormitorio y un espacio de trabajo exclusivo que comparte el área de dormir.
La residencia cuenta con un gran volumen de iluminación al interior según explica la universidad en su exposición a la prensa.
Solución a la escasez de vivienda
BioHome3D está ubicado sobre una base a las afueras del Centro de Compuestos y Estructuras Avanzadas de la Universidad de Maine.
Y está equipado con sensores de monitoreo térmico, ambiental y estructural para probar cómo se desempeña BioHome3D en climas helados.
Los datos recopilados pueden ayudar a los investigadores a modificar el diseño y los materiales para permitir la producción de futuros diseños.
La entrada de BioHome3D se presenta como una posible solución a la creciente crisis inmobiliaria.
Asimismo, a la escasez de mano de obra que enfrenta el estado de Maine en este sector.
La gobernadora de Maine, Janet Mills, afirma que la Universidad de Maine y su prototipo pueden ayudar a abordar estos graves desafíos.
“Con su innovador BioHome3D, el Centro de Compuestos y Estructuras Avanzadas de la UMaine está pensando de manera creativa en cómo podemos abordar nuestra escasez de viviendas”.
Asimismo, la funcionaria cree que pueden fortalecer su industria de productos forestales y brindar a las personas un lugar seguro donde vivir para que puedan contribuir a su economía”.
“Aunque todavía queda mucho por hacer, este avance es un paso positivo”, resaltó Mills.
Un hogar accesible
BioHome3D utiliza el tipo de tecnología que puede aliviar la escasez de mano de obra y los problemas de la cadena de suministro que generan altos costos y restringen la oferta de viviendas asequibles.
Como lo expresa el equipo de la Universidad de Maine, se requiere menos tiempo para construir y equipar la casa en el sitio debido a la fabricación automatizada que se lleva a cabo fuera del sitio.
Al imprimir utilizando materia prima de fibra de madera abundante, renovable y de origen local y utilizando procesos y materiales de fabricación avanzados desarrollados en la universidad.
Esto puede reducir la dependencia de una cadena de suministro no sostenible y hacer que los hogares de bajos ingresos en el futuro sean más accesibles y posibles.
Al mismo tiempo estas viviendas se adecuan a las necesidades y deseos de sus propietarios para sus espacios.
“Es importante destacar que a medida que se amplía la tecnología de fabricación y la producción de materiales, los compradores de viviendas pueden esperar plazos de entrega más rápidos”, escribe la universidad.
BioHome3D fue desarrollado con financiación del programa Hub and Spoke del Departamento de Energía de EE. UU. entre la UMaine y el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
Entre sus socios se incluyen MaineHousing y el Maine Technology Institute.
- Imagen de portada tomada/Publimetro