Las autoridades de Canadá reportaron el hallazgo de un cuerpo con las características físicas de William Eduardo Santander de La Hoz, el publicista colombiano que se cayó al río San Lorenzo mientras disfrutaba de un paseo en yate en Old Port, Montreal.
Los familiares del occiso dijeron a medios colombianos que están sumamente consternados por esta terrible situación.
William compartía constantemente su felicidad y experiencias del viaje a través de sus redes sociales, donde se le veía como una persona muy feliz.
El día del accidente, subió varios videos a bordo del yate de tres pisos desde el cual cayó al río.
Hasta el cierre de esta publicación, la única información que tenía la familia sobre lo sucedido proviene de una amiga, quien aseguró que William se resbaló cuando subía al baño.
Su acompañante mencionó que en un momento perdió de vista a William y no pudo ver cómo cayó al río, por lo que los hechos se hacen aún más confusos.
La familia pide claridad
Lo que sabe la familia del extranjeros, es que los amigos de William notificaron al capitán del yate, quien a su vez alertó al socorrista.
Sin embargo, este estaba ocupado con otra persona en la parte delantera del yate.
Las autoridades fueron informadas y llegaron al lugar minutos después para iniciar el proceso de búsqueda y rescate con buzos, drones y helicópteros.
Tras varios días de búsqueda, finalmente se halló el cuerpo unos metros más adelante en el río en mención, según el reporte del Gobierno canadiense.
Marta Lucía de la Hoz, madre de William, se mantiene en constante comunicación con las autoridades del país del norte para lo relacionado con la repatriación del cuerpo del joven.
La atención ahora se centra en establecer las circunstancias del incidente.
“En estos momentos, a mi primo le están haciendo autopsia y reconocimiento por ADN y apenas están en las diligencias“, dijo Ibeth Orozco, prima de William.
Marta ya ha reconocido el cuerpo y está a la espera de que los exámenes de rigor determinen si la caída fue un accidente o un acto provocado por algún tercero (sin que haya sospechoso hasta el momento).
La familia espera impaciente el informe forense para tener certeza de lo sucedido “y poder tener una tranquilidad como familia”, dice la madre del colombiano.
Qué hacer si una persona desaparece
La creencia errónea de que hay que esperar 24 horas antes de presentar una denuncia por desaparición ante la policía en Canadá puede provenir de programas de televisión estadounidenses, según Alissa Watt, directora ejecutiva del Proyecto Vidas Perdidas.
El mito de un período de espera para denunciar la desaparición de una persona ha surgido varias veces en la investigación en curso sobre la muerte de siete estudiantes de las Primeras Naciones en Thunder Bay, Ontario.
En al menos un caso, una trabajadora de apoyo estudiantil esperó 24 horas antes de llamar a la policía para presentar un informe sobre la desaparición de un estudiante, y testificó en la investigación que creía que esa era la política de la policía.
Un oficial de policía de Thunder Bay dijo en la investigación que no existe tal política.
“Los policías con los que he hablado sobre ese concepto erróneo de las 24 horas a menudo lo atribuyen a La Ley y el Orden o CSI, ese tipo de programas donde lo dice un personaje, se perpetúa de esa manera y lo absorbemos en la mentalidad canadiense”, dijo Watt.
No hay período de espera
Watt dijo que hay que contactar a la policía tan pronto como haya “una preocupación razonable” por la seguridad de alguien.
“Es cuando la pista está más clara, la gente reconoce la cara de inmediato, los recuerdos son mejores para la ropa que vestían las personas, cómo actuaban, con quién estaban”.
Cuanto antes se pueda denunciar la desaparición de una persona, mejor.
Cualquiera puede denunciar
Cualquiera que conozca a una persona lo suficientemente bien como para preocuparse por una alteración de su rutina habitual puede presentar un informe de persona desaparecida, dijo Watt.
Puede denunciar la desaparición de una persona al servicio de policía local y ellos compartirán los archivos con la jurisdicción correspondiente, dijo Watt.
Las autoridades
Watt dijo que los criterios para determinar qué constituye una persona en situación de riesgo varían en las distintas regiones.
Ser muy joven o muy mayor generalmente se considera un factor de riesgo para las personas desaparecidas y la policía a menudo trata sus casos con mayor urgencia.
- Imagen de portada /Cortesía