Publicidad

La ciencia dice que desde los 13 años las personas ignoran los consejos de sus padres 

Según los científicos los adolescentes empiezan a crear su propia visión de la vida y alejarse del punto de vista que quieren inculcarle sus padres.

Un sin número de expertos coinciden en que los jóvenes suelen volverse rebelde, antipáticos y a desobedecer a los padres a la edad de 13 años en adelante. 

Esto en medio de la mirada de padres, familiares y sus mismos amigos que en muchas ocasiones no saben cómo manejar estas situaciones desde sus diferentes roles. 

Y aunque todos hemos estado en esa edad no generamos ese sentido de comprensión por los demás, incluso si es nuestro hijo o hermano, no hay nada que valga, ya que el ser humano es egoísta. 

Un grupo de la Universidad de Stanford ha estado estudiando qué es lo que pasa por el cerebro de los jóvenes durante esa edad o desde ella hasta los 25 cuando inician una nueva etapa de adultes. 

Este tema tiene la atención de especialistas como los psicólogos, neurólogos y pedagogos que se han dedicado y les interesa todo lo relacionados a las conductas humanas y más si es sobre la adolescencia. 

Pues bien, el grupo de especialistas escogió a 46 niños entre los 7 y 16 años para someterlos voluntariamente a unos exámenes médicos. 

Y entre los ejercicios que empezaron hacer fue a colocarles grabaciones de sus madres y mujeres desconocidas para ver cómo funcionaba su actividad cerebral.  

Entre los resultados se pudo notar que los menores de 12 años dieron rasgos muy intensos en materia de emociones, mientras que a los 13 ya la caso cambiaba.  

¿Es la adolescencia una enfermedad cerebral?  

Así las cosas, los científicos creen que es entonces a los 13 años cuando los menores les deja de importar la opinión o consejos de sus padres sin importar el tema que se trate  

Esto se da, debido a que los jóvenes empiezan a ver nuevos intereses que no van de la mano con lo que quieren sus padres y por ello no encuentran o no conectan con lo que estos le dicen. 

- Patrocinado -

El “cerebrocentrismo” que impera en nuestra manera de comunicar la psicología puede acabar convirtiéndose en un problema serio porque disfraza de “procesos naturales” lo que en realidad son adaptaciones neuropsicológicas a las sociedades que estamos creando.  

Lo que suele suceder es que los jóvenes de alguna u otra manera se nublan desde la parte cerebral y asimismo su pensamiento se cierra hacia muchas personas, pero sus padres y hermanos con los que pasan más tiempo, es quienes más lo sienten. 

Esto lo que quiere decir, es que los adolescentes inician a crear su propias costumbres sociales e ideales y por ende su visión de vida y entender el mundo y el espacio en el que se mueven a diario. 

Y lo peor de todo esto es que no habría manera de corregirlo o evitarlo, pero si es más intensos en uno que en otros.

Jóvenes en tiempos de redes 

Las redes sociales sin dudad ya son parte de la crianza de los niños, adolescentes e incluso de los mismos adultos. 

Pero es en sus primeros años donde estas pueden influir en sus mentes y comportamientos, aunque es en la pre y la adolescencia en la que podrían verse los frutos para bien o para mal que haya aprendido en las pantallas. 

Por ello, es necesario y casi una obligación que los padres estén atentos a sus hijos por lo menos mientras son menores de edad y adquieren un criterio sobre las cosas, para que puedan entender lo que y escuchan y no desvíen los que aprecian en las redes.   

Para varios especialistas consultados por este medio de comunicación les preocupa que las redes sociales vayan a influir de forma negativa en los jóvenes, generándoles ansiedad y baja autoestima. 

Publicidad