Publicidad

Uno de cada 4 adultos se quedará ‘solterón’ según un estudio

Los expertos están preocupados por la apatía de las nuevas generaciones a conformar núcleos familiares y tener hijos.

Un estudio del Pew Research Center revela un cambio significativo en las normas de la sociedad, mostrando que uno de cada cuatro adultos es probable que permanezca soltero de por vida. 
 
Esta tendencia sugiere que para cuando los adultos jóvenes de hoy lleguen a 50, una cuarta parte de ellos nunca se habrán casado. 
 
A pesar de las preocupaciones acerca de las implicaciones de esta tendencia, las investigaciones indican que las personas solteras suelen informar de niveles más altos de autodeterminación y crecimiento personal en comparación con sus homólogos casados. 

La disminución de los matrimonios  

El crecimiento de la población soltera se debe principalmente a la  disminución de los matrimonios  entre los adultos que están en edad de trabajar.  

Al mismo tiempo, ha aumentado la proporción de personas que cohabitan, pero no ha sido suficiente para compensar la caída de los matrimonios, de ahí la disminución general de las parejas de hecho.  

Si bien la población sin pareja incluye a algunos adultos que estuvieron casados anteriormente (aquellos que están separados, divorciados o viudos). 

Todo el crecimiento de la población sin pareja desde 1990 se debe a un aumento en el número de personas que nunca se han casado. 

Más adultos sin parejas  

En los últimos 30 años, las condiciones de vida y de matrimonio de los estadounidenses han cambiado considerablemente.  

La proporción de adultos de entre 25 y 54 años que están casados actualmente se redujo del 67% en 1990 al 53% en 2019, mientras que la proporción de cohabitantes aumentó más del doble en ese mismo período (del 4% en 1990 al 9% en 2019).   

La proporción de personas que  nunca  se han casado también ha aumentado: del 17% al 33%. Todo este cambio ha dado como resultado un aumento significativo de la proporción de personas que no tienen pareja.   

El aumento de adultos sin pareja ha sido más marcado entre los hombres que entre las mujeres.  

En 1990, los hombres y las mujeres de entre 25 y 54 años tenían la misma probabilidad de no tener pareja (el 29% de cada grupo).  

- Patrocinado -

En 2019, el 39% de los hombres no tenían pareja, en comparación con el 36% de las mujeres. 

Un flagelo mundial  

Una nueva encuesta realizada por Meta Gallup realizada en 142 países, encontró que el 24% de las personas de 15 años o más informaron sentirse muy o bastante solas en respuesta a la pregunta: “¿Qué tan solo se siente?”. 

La encuesta también reveló que las tasas de soledad eran más altas entre los adultos jóvenes: el 27 % de los adultos jóvenes de entre 19 y 29 años afirmaban sentirse muy o bastante solos.  

Las tasas más bajas se encontraron entre los adultos mayores: solo el 17 % de las personas de 65 años o más afirmaron sentirse solas. 

Más de la mitad de los adultos de 45 años o más dijeron no sentirse solos en absoluto, mientras que la mayoría de los menores de 45 años respondieron que se sentían al menos un poco solos, si no muy o bastante solos. 

Si bien hubo poca o ninguna diferencia en la soledad declarada entre hombres y mujeres, algunos países tenían brechas sustanciales en ambas direcciones, dependiendo del contexto cultural del país, dijo Maese.  

En general, 79 de los 142 países tenían una tasa de soledad declarada más alta en las mujeres que en los hombres. 

Epidemia de soledad 

Entre junio de 2022 y febrero de 2023, se encuestó a unas 1.000 personas por país, mediante una combinación de llamadas telefónicas y encuestas presenciales.  

- Patrocinado -

Los países representan alrededor del 77% de la población adulta mundial, según la encuesta. 

La encuesta también señaló un informe de diciembre de 2020 de la  Organización Mundial de la Salud  y un aviso de mayo del  cirujano general de Estados Unidos  que iluminan los peligros de la soledad. 

El psicólogo clínico  Dr. Ami Rokach , profesor asociado del Centro de Estudios Académicos de Or Yehuda, Israel, se sorprendió inicialmente por el bajo número de encuestados positivos.  

Pero Rokach, que ha estudiado la experiencia de la soledad, cree que puede haber tasas globales de personas que se sienten solas incluso más altas de lo que se informa, en particular entre los adultos jóvenes. No participó en la encuesta de Gallup. 

Rokach, dijo que las personas más jóvenes que están en una etapa de transición hacia la adultez experimentan más incertidumbre en muchas áreas de la vida, incluida “una vida amorosa tumultuosa, incertidumbre sobre un camino profesional y el proceso de separación de sus padres”. 

Por lo tanto, los adultos jóvenes tienen más probabilidades de experimentar más soledad que los adultos mayores que ya han acumulado “sabiduría, amigos, una familia que puede brindarles apoyo y una comunidad que los cuida”, dijo en un correo electrónico. 

Publicidad