En la nueva lista de 2023 de las 50 ciudades más peligrosas del mundo que tienen más de 300.000 habitantes, aparecen ocho colombianas, la cifra más alta en la historia de esta clasificación, que se publica desde 2010.
La información la suministra el informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal AC (CCSPJP) de México.
Según el organismo sin fines de lucro la ciudad más peligrosa en 2023 fue, Colima, de México y terminó el año con una tasa de homicidios de 140.32 por cada 100.000 habitantes.
Sin duda alguna y para sorpresas de muchos, la llegada de Barranquilla al listado ha tomado por sorpresa a muchos, porque es una ciudad que han venido vendiendo como uno de los lugares de mayor desarrollo del país colombiano.
Barranquilla y su entrada al ranking
La principal ciudad del Caribe colombiano, Barranquilla, ocupa el puesto 49 de las 50 ciudades del listado.
Esta urbe aparecía hasta hace poco como una de las capitales más seguras del país. Eso cambió tras la pandemia.
Con casi tres millones de habitantes, vive hoy una guerra urbana entre varias pandillas que deja un rastro de muerte: 733 homicidios en el 2023, para ser exactos.
La tasa es de 24,3 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Luis Trejos, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Norte, explicó que una competencia criminal se ha apoderado de varias zonas de la ciudad.
Entre el 12 y el 14 de enero de este año, esa guerra urbana se vivió con toda su furia. Catorce personas fueron asesinadas en solo 48 horas, 13 de ellas en el sur del área metropolitana de Barranquilla.
Las otras ciudades incluidas
Buenaventura (puesto 24)
Uno de los municipios más importante del departamento del Valle del Cauca, cerró el 2023 con 162 homicidios en un lugar que cuenta con 318.000 habitantes.
Según las autoridades, esto representa una tasa de 51 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Sincelejo (25)
Es la primera vez que la capital del departamento de Sucre aparece en la lista.
En el 2023 tuvo un 73% más de asesinatos que en 2022, según el informe en cuestión.
En la ciudad de 304.000 habitantes, los homicidios pasaron de 89 en 2022 a 154 el año pasado, para dejar una tasa de 50,6.
Cali (29)
Es la tercera ciudad más importante de Colombia y está ubicada cerca a los cultivos y laboratorios de coca del Cauca y queda en la ruta hacia el Pacífico, donde la droga se exporta.
Por ello, desde hace varios años es una de las urbes más violentas del país. Eso no cambió en 2023.
La capital vallecaucana, hogar de unos 2.400.000 habitantes, terminó el año como la ciudad colombiana con más homicidios: 1.046. Eso la deja con una tasa de 43,6 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Santa Marta (38)
Esta ciudad aparece por segundo año consecutivo con un registró de 285 homicidios en 2023.
Con una población de 719.345, tuvo una tasa de homicidios de 39.62 por cada 100.000 habitantes.
Cartagena (42)
El mayor icono arquitectónico colombiano para al mundo, se ha convertido en los últimos años en un cóctel difícil de tragar para propios y ajenos, y una de las ciudades más violentas del país.
Mientras los turistas se maravillan ante la belleza del casco histórico y las playas cercanas, casi el 70% de los cartageneros vive en la pobreza, lejos de las murallas.
La ciudad se enfrenta a una tasa de homicidios de 37,5 por cada 100.000 habitantes.
Cúcuta (43)
Desde que se empezó a publicar esta clasificación en 2010, Cúcuta solo ha faltado en dos ocasiones. Casi siempre aparece entre los puestos 40 y 50, como también lo hace esta vez.
Conectada con la vecina Venezuela por varios puentes internacionales la capital de Norte de Santander ha sido conquistada durante años por bandas binacionales como el Tren de Aragua y el AK47.
La ciudad de un millón de habitantes registró 369 homicidios en 2023. Arroja una tasa de 36,9 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Palmira (44)
Palmira es la tercera y la más pequeña ciudad vallecaucana que aparece en la lista de acuerdo con los datos de las demás localidades.
A unos 45 minutos de Cali, la población de 361.000 habitantes cerró el año 2023 con 127 homicidios, para una tasa de 35,1.
- Imagen de portada tomada/VANEXA ROMERO – El Tiempo