Por años el origen de la arepa ha sido motivo de discusión especialmente entre venezolanos y colombianos, pues ambas naciones suelen atribuirse la creación de este ‘manjar’ que ha ido evolucionando en sus recetas y que hoy suelen prepararse casi que con cualquier tipo de ingredientes.
La arepa, que es una masa redonda hecha con maíz, de hecho, no es la única comida con estas características, existen más variedades que reciben otros nombres, como las gorditas en México o las pupusas en El Salvador.
Pero si colombianos y venezolanos se reúnen y en la conversación surge de dónde proviene la arepa, hay que prepararse para una discusión caldeada y llena de argumentos.
Origen
Empecemos por lo básico, la palabra proviene posiblemente del cumanagoto. Algunos estudiosos del idioma indican que la palabra arepa proviene del vocablo indígena ‘erepa’, que los Cumanagotos (tribu de los Caribes que habitaba la región noreste de Venezuela) utilizaron para nombrar el maíz, ingrediente básico en la preparación de este alimento.
De acuerdo con otra versión, el vocablo arepa pudiera provenir de ‘aripo’, especie de plancha levemente curva, fabricada en barro, que utilizaban los indígenas para la cocción de la masa de harina de maíz.
Es así que, los indígenas cumanogoto no fueron los únicos en consumir las arepas. Puesto que antes de la llegada de los españoles a tierras americanas, vivían los taironas, civilización precolombina de la familia lingüística chibcha que habitaban en lo que es actualmente los departamentos de Magdalena y César pertenecientes a la actual Colombia.
Allí no faltaba el maíz, principal cultivo de esa zona, y eso propiciaba a la preparación de arepas, de las que eran buenos consumidores. También aparecen los indios Pantágoras, descendientes de los Caribes y los indios Aburraes, y los primeros vivían en el centro de Colombia, para ser exacto, en el departamento de Caldas y los segundos en el Valle de Aburrá, que está en Antioquia.
Al igual que los taironas, los Pantágoras y los Aburraes sabían prepararlas con maíz y fueron consumidores de arepas.
Tras el descubrimiento de América, por los cronistas se supo que cuando Cristóbal Colón llegó a San Salvador, los nativos le ofrecieron arepas preparadas con casabe y mahis (maíz).
Además, Fray Pedro Simón, en su obra Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, y Bernabé Cobo, en Historia del Nuevo Mundo, escribieron que en América los aborígenes hacían unas tortas “tan gruesas como un dedo, que se llaman arepas”.
¿Conclusión?
No es posible asegurar que la arepa es de un país o del otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es un alimento de origen indígena.
Se llama igual, ¿pero es diferente?
Los historiadores gastronómicos de Venezuela y Colombia coinciden en que las cocinas de ambos países guardan ciertas similitudes.
Una de ellas, precisamente, es la arepa.
Por ejemplo, la arepa de huevo, frita y rellena con huevo, es común tanto en el departamento colombiano de La Guajira y la costa en general, como en el estado venezolano de Zulia, ambos fronterizos.
Sin embargo, también hay una gran variedad de arepas en ambos países.
Depende del maíz, de cómo se amasa, si se hace gruesa, delgada, pequeña, grande, si lleva aderezos. Es todo un mundo.
También hay distintas formas de cocinarlas: asadas, fritas u horneadas.
La explicación para tal variedad, son las “preferencias y razones culturales que hacen que cada región consuma el maíz de forma diferente”.
¿El relleno hace la diferencia?
En el entendimiento generalizado, dicen los expertos, la gran diferencia entre una arepa de Venezuela y una de Colombia es que la primera lleva relleno.
“En Colombia se le llama ‘arepa con todo‘ a la venezolana, porque viene con todo tipo de preparaciones adentro: carne, fríjoles negros, plátano maduro, pollo, aguacate, hasta huevos de codorniz”, describe Estrada.
La combinación de estos rellenos es lo que le ha otorgado sobrenombres a las arepas venezolanas: la ‘pelúa’, por ejemplo, lleva carne desmechada y queso amarillo rallado, mientras que la “reina pepiada” tiene una mezcla de pollo desmechado con aguacate y mayonesa.
Así las cosas, podríamos decir incluso que por cada región y por cada familia existe una fórmula para elaborar la arepa, que es muy popular hoy en día y considerada como un icono muy representativo de la gastronomía y cultura venezolana y colombiana.