Colombia es un país en vía de desarrollo y se encuentra ubicado en Suramérica, hace parte de OCDE, por lo que busca superar sus barreras sociales.
Entre esas barreras, está la infraestructura vial, pues varias de sus zonas, sobre todo las rurales están en precarias condiciones y son vías terciarias de gran relevancia para la población.
Estas se prestan también, para que la delincuencia pueda hacer de las suyas por la baja velocidad a la que transitan los vehículos.
Hoy desde Q’Pasa, te presentaremos algunas de las carreteras más peligrosas de Colombia en lo físico y en materia de inseguridad ciudadana.
Vial
Muchos factores intervienen en este calificativo que se han ganado un gran número de carreteras en el país.
Según cientos de viajeros e incluso, versiones de la Policía, se trata de vías donde la precariedad de los terrenos y la imprudencia de conductores, dejan como resultado terribles accidentes.
Sumado a eso, es común ver que en estas vías las infracciones son numerosas: exceso de velocidad, invasión de carril y adelanto en sitios prohibidos, se cuentan entre las imprudencias.
Datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), existe un listado de los sectores con mayor índice en accidentes por exceso de velocidad, para que los viajeros estén atentos si van a recorrerlas.
Ciudadana
El gremio de los transportadores dijo en su momento que, “esto obedece a la facilidad de comercializar la mercancía en las capitales”.
Los corredores viales aledaños a Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena son, en su orden, el blanco de estas acciones.
Por el contrario, en el oriente antioqueño, en Cauca y Nariño son más frecuentes los asaltos a buses de pasajeros.
Los transportadores tienen detectados ocho tramos que describe como “sensibles” en materia de seguridad.
Los discriminan en cinco zonas: Bogotá, Magdalena Medio, Valle, oriente antioqueño y Medellín-Bucaramanga.
Mocoa – Pasto: (Putumayo)
La vía hace parte de las rutas más peligrosas no solamente de Colombia sino también del mundo.
Esta carretera, que no es apta para transporte público o pesado, fue construida en 1930 para transportar soldados durante la guerra entre Colombia y Perú y hasta el momento ha sido la directa responsable de acabar con cientos de vidas humanas.
Los 78 kilómetros que unen a Mocoa con el municipio de San Francisco atraviesan al borde del precipicio la complicada cordillera Andina que la cubre con fuertes lluvias, poca visibilidad y una trocha mal diseñada de tan solo tres metros de ancha.
En 1989 aproximadamente 300 personas murieron en un lamentable derrumbe.
Barranquilla – Ciénaga
La construcción de la doble calzada en el corredor vial Ciénaga-Barranquilla, no solo es clave para una mayor competitividad de la región Caribe sino además para evitar los siniestros viales.
En esta vía que bien podría llamarse ‘La peligrosa’ han ocurrido cientos de tragedia debido a su alto índice de flujo de carros y sus angostas calles que en exceso de velocidad se vuelven fatales.
Villeta – Bogotá
Aunque esta carretera está muy transitada, aún puede inspirar la confianza del conductor.
Su calma, a veces incluso imprudencia, dejó un catastrófico equilibrio entre accidentes. Teniendo en cuenta el informe de la Dirección de Transporte de la Policía Nacional, esta ruta es la más peligrosa.
Vías de los santanderes
En el oriente del país las vías más sensibles en materia de seguridad son las que comunican a Cúcuta con Bucaramanga, a Cúcuta-El Zulia-Sardinata, y Sardinata-Ocaña.
Sin embargo, una fuente explicó que “como los robos han sido de cuantías menores, la gente no ha denunciado”.
Láminas de acero y calzado, lo más hurtado.
Centro del país
Según un investigador de la Policía, la autopista norte hacia y desde Tunja (Boyacá) siempre ha sido un corredor vial preferido por los piratas terrestres.
“Usaban conos. Salían una o dos veces al mes, solo en las noches, y operaban desde Hato Grande hasta el Sisga”, dice un investigador d ela Policía.
Otro corredor vial de riesgo, dice, es Villeta-Alto del Trigo-Honda.
- Imagen de portada tomada/ Enfoque Regional