Durante la transmisión en vivo del pasado Miss Universo el 14 de enero, el presidente Nayib Bukele dijo que “El Salvador ahora se ha convertido en el país más seguro de América Latina”.
En Twitter, este discurso cuenta con más de 2,9 millones de reproducciones y se ha retuiteado más de 7.600 ocasiones con más de 42.000 me gusta.
Días después, en un evento público el 17 de enero, el presidente reiteró “El Salvador se ha convertido en el país más seguro de América Latina…”, y en esta ocasión citó la reducción de homicidios.
Agregó Bukele que “pronto tendremos la tasa más baja de todo América, incluyendo Estados Unidos y Canadá. Porque la mayoría de los delincuentes están en la cárcel y los que no están en la cárcel”.
Los datos que respaldan a Bukele
El 85,7 % de los salvadoreños se sienten seguros con la medida del régimen de excepción, implementado por el Gobierno Bukele desde marzo de 2022.
La proporción de salvadoreños que se sienten seguros con esta medida ha experimentado un aumento de casi 10 puntos porcentuales respecto a la última evaluación realizada por el Iudop.
A los 6 meses de vigencia del régimen, esta proporción fue de 75,9 % y a un año de vigencia es de 85,7 %, señaló en un comunicado.
El 27,7 % dijo que el principal logro del primer año del régimen de excepción era la mejoría en la seguridad y la sensación de tranquilidad que se percibe en el país.
Mientras que el 17,5 % hizo alusión a que ya no hay presencia pandillera en las colonias, una proporción similar indicó que el principal logro es la reducción de la delincuencia.
El 14,6 % indicó como logro que era tener la libertad de transitar en cualquier lugar y un 10,1 % dijo que era el encarcelamiento de pandilleros.
A demás, 39 de cada 100 salvadoreños no identificaron ningún fracaso de la medida.
A un año
El Salvador cumplió el 27 de marzo un año con un régimen de excepción que establece la suspensión de garantías constitucionales, como la defensa de los detenidos y la inviabilidad de las telecomunicaciones, con más de 66.417 detenciones.
El Gobierno de Bukele atribuye al régimen de excepción y al Plan Control Territorial la disminución de homicidios, que al cierre de 2022 fue de 496 muertes.
La encuesta fue realizada entre el 10 y el 21 de marzo de 2023 y cuenta con una muestra de 1.271 encuestas válidas, las cuales fueron aplicadas a personas de 18 años o más a lo largo del territorio nacional.
La muestra es representativa de toda la población adulta que reside en el país, tiene un error muestral de más o menos 2,75 % y un 95 % de nivel de confianza.
Bajan homicidios, pero se omiten cifras
Los homicidios en El Salvador han disminuido considerablemente en los últimos años.
Sin embargo, especialistas coinciden que en las cifras se omite el conteo de los homicidios cometidos por las autoridades a sospechosos de crímenes.
Solo en los últimos dos años, la tasa de homicidios en El Salvador pasó de 18.2 en 2021 a 7.8 en 2022, según los datos del censo de 2021.
Estas cifras han bajado desde hace varios años, de acuerdo con la Policía Nacional Civil.
Especialistas afirman que no integrar asesinatos en intervenciones policiales entre las pandillas y el gobierno son factores que han incidido en las tasas de homicidios intencionales de El Salvador.
Jeannette Aguilar, investigadora en violencia, seguridad ciudadana y pandillas de El Salvador, dijo a la Voz de América que “en términos de estadística, desde hace años El Salvador no refleja la totalidad de muertes violentas ocurridas”.
Según Aguilar, el que no se reflejen todas las muertes violentas “obedece a una extendida práctica principalmente utilizada por las pandillas que consiste en el asesinato y en el entierro clandestino”.
Aguilar señala también que a ello se suma la sustracción de muertes por averiguación, lo cual sucede con las víctimas de la intervención del estado y la policía.
Seguridad es más que homicidios
El concepto de seguridad ciudadana va más allá de solo el conteo de los homicidios, asegura la psicóloga e investigadora Aguilar, y no solo depende de la reducción del crimen o de un delito.
También tiene que ver con la creación de condiciones para que las personas puedan disfrutar de una vida libre de violencias, de un ambiente adecuado para la convivencia en paz.
“Cuando hablamos de seguridad ciudadana hablamos de la capacidad de los estados de proteger derechos y garantías fundamentales de sus ciudadanos”.
Explica que en la seguridad “no se puede reducir únicamente a la reducción de un delito”, sino también integrar el análisis de la violencia de género, doméstica y otros delitos graves.
Ante ello, considera que no se puede sostener la afirmación de Bukele de que El Salvador es el país más seguro de América Latina.
El Índice de Paz de 2022, El Salvador se ubica en la posición 114, mientras que Guatemala está en el 106, Perú en el 101, Bolivia en el 80, Ecuador en el 79, Paraguay en el 77, Argentina en el 69, Chile en el 55 y Uruguay en el 46.
Países con tasas más bajas en LATAM
Una de las razones por las que el presidente Nayib Bukele afirma que El Salvador es ahora el país más seguro de América Latina es por la reducción de homicidios intencionales.
Pero según los datos, en 2022 hubo países con tasas más bajas de estos crímenes.
Mientras la tasa de El Salvador fue de 7.8 en 2022, la de Chile se encuentra en alrededor de 4.9 y la de Perú en 4, por lo cual sí podría encontrarse entre los países con tasa más baja de homicidios, pero no el más bajo.
Las tasas de Chile y Perú se posicionaron por debajo de El Salvador, aún con un contexto complejo en ambos países.
En 2022 aumentaron los homicidios en Chile y la situación política de Perú se ha mantenido en crisis y provocado violentas manifestaciones.
De acuerdo con el reporte de InSight Crime de los homicidios en 2021 en América Latina y el medio La Prensa, en El Salvador también se comenzaron a excluir de la cifra de homicidios las personas halladas en fosas clandestinas.
- Imagen de portada tomada/ Semana.com