La situación política, social y económica que vive Cuba desde hace décadas no es ajena al conocimiento de casi ninguna persona en el mundo, y es que cada vez son más los cubanos que intentan salir de isla en busca de un mejor futuro.
No por menos, podría decirse que Cuba atraviesa la peor crisis socioeconómica de los últimos 30 años, cuando por desaparición, perdió el apoyo de su más poderoso aliado, La Unión Soviética.
Algunos podrán asegurar que es gracias a la pandemia, ya que desde que se inició en 2020, su PIB ha decrecido alrededor del 10%, sin embargo, los problemas son estructurales y datan desde tiempo antes y la pandemia de la covid-19 fue solo el más reciente de los componentes de una prolongada disfunción económica de doble raíz: las fallidas políticas del Gobierno y su enfrentamiento abierto con Estados Unidos.
De esta forma, se entiende que la situación socioeconómica en Cuba en estos momentos es crítica ya que es uno de los pocos países en el mundo que se aferra a un fallido sistema socialista. Los habitantes no gozan del mejor estilo de vida y la incertidumbre es pan de cada día.
Cuánto cuesta vivir en la habana
Alojamiento
Lo primero que hay que conocer es el precio de los alquileres. Una vivienda que tenga una sola habitación se paga entre 130 y 280 dólares al mes. Si dicho apartamento cuenta con tres habitaciones, los precios suben hasta los 320 – 515 dólares mensuales.
También se puede contemplar la opción de comprar un piso, sabiendo que el metro cuadrado en territorio cubano tiene un valor de 250 dólares. Los gastos de agua y electricidad te pueden suponer un coste adicional de 57$ al mes.
Alimentación
Podrás comer en un restaurante cubano por a partir de 5 dólares. Si decides ir a un restaurante de comida rápida y pedir un menú, quizás te gastes un poco menos de esa cantidad.
Es momento de comprobar los precios de los supermercados en Cuba:
- Agua (1,5 litros) $0,88
- Leche (1 litro) $2,88
- 1 kilogramo de queso $6,93
- 1 kilogramo de ternera $12,80
- 1 kg de arroz blanco $1,07
- 1 kg de tomates $2,47
- 1 kg de patatas $1,58
- 1 kg de manzanas $6,32
- 1 kg de naranjas $1,31
- 1 kg de plátanos $0,95
- Docena de huevo $0,85
- 1 pieza de lechuga $0,82
- Barra de pan (500 gr.) $0,78
- Cerveza (0,5 litros) $1,42
- Botella de vino $7,00
Transporte
Los servicios de transporte en Cuba también son muy económicos. Podrás viajar en colectivo por menos de 20 centavos. Un abono para todo el mes te saldrá por unos 12 dólares.
En el caso de los taxis hay que apuntar que estos son más caros, debido a que son usados por muchos turistas extranjeros. Para un trayecto de 20 minutos te puedes dejar unos 5 dólares.
En Cuba, cada litro de gasolina cuesta aproximadamente 1,15$.
Otros gastos
- Una entrada para el cine te puede costar entre uno y dos dólares.
- A un gimnasio podrás apuntarte por unos 12 dólares/mes.
- Las guarderías también son asequibles: con 70 dólares o menos podrás inscribir a tu hijo/a en una.
- Internet en La Habana es casi un lujo, ya que una tarifa de banda ancha te costará unos 80 dólares al mes.
- Lo que también es bastante caro son los precios de la ropa. Por ejemplo, unas deportivas de marca te podrán costar sobre 80 dólares.
- También sorprende el precio de los vaqueros; los de marca Levi’s cuestan alrededor de 52$.
- Si quieres unos zapatos de piel para vestir, estos te pueden costar sobre 67 dólares.
- La ropa femenina también es costosa; un vestido allí te puede valer 50$ o incluso más.
¿Cómo hace la gente para sobrevivir?
El salario medio de los trabajadores cubanos es en la actualidad de tan solo 36 dólares. El costo de vida en Habana es de entre 250 y 350 dólares al mes. Teniendo en cuenta esta realidad, la pregunta que sigue es: entonces, ¿alcanzan esas entradas para mantener bien a una familia? Claro que no.
En Cuba existe un eufemismo se traduce en un aforismo simple y duro: robarle al Estado. “Es la única manera de poder llegar a fin de mes, reparar la casa que se está cayendo o poder ir a la playa con tu familia”, confiesan algunos.
Incluso, un chiste nacional define fielmente el contrato social no escrito entre los asalariados y el régimen: “la gente hace como que trabaja y el gobierno hace como que nos paga”.