Si hay algo indiscutible en Latinoamérica es que una gran cantidad de países de la región tienen un legado no resuelto del conflicto armado interno, de los grupos clandestinos o grupos armados ilegales, convirtiéndose en ‘grandes estructuras ilícitas’ que utilizan la violencia para proteger sus propios intereses políticos y sus actividades económicas ilegales.
Se cree que a ellos se debe la ola de amenazas y ataques contra actores de la sociedad civil, personal judicial, dirigentes políticos o cualquiera que se interponga en su camino. Asimismo, en repetidas oportunidades, también se los vincula con personal que perteneció alguna vez o sigue perteneciendo al aparato de seguridad, a funcionarios de gobierno y redes criminales organizadas.
Por supuesto que para poder llevar a cabo todas estás ‘operaciones’ requieren de un músculo financiero, el cual se alimenta de innumerables actos delictivos como el tráfico de drogas, el tráfico de armas, la trata de personas y claro está el secuestro y la extorsión.
Así las cosas, y teniendo en cuenta la naturaleza de sus actividades, es evidente que la fortuna amasada por estas ‘organizaciones’ son bastante grandes, aunque no se tengan datos exactos de los números, si sabemos, por ejemplo, que la ONU informó que las cantidades de dinero lavadas sólo por cárteles mexicano usando criptomonedas asciende los 25.000 millones de dólares. en Q’ Pasa te contamos cuáles son los grupos ilícitos más ricos de América Latina.
Los Zetas
Los Zetas llegaron a ser una de las organizaciones criminales más temidas de América Latina. Desde su reducto original en la ciudad fronteriza de Nueva Laredo, en el estado de Tamaulipas, logró expandirse hasta apoderarse del negocio del tráfico de droga en toda la costa del golfo de México y en la península de Yucatán. Sus métodos fueron implacables: asesinatos, desmembramientos a plena luz del día y cadáveres colgados en puentes de rutas y avenidas.
La banda, nacida a fines de la década del 90, cambió las reglas en el mundo del hampa y sembró a su paso muerte y horror.
Sus miembros iniciales habían formado parte de las fuerzas armadas mexicanas siendo entrenados para combatir el narcotráfico; sin embargo, la mala remuneración los llevó a formar esta ‘comunidad’ que fungía como el brazo armado del cartel del Golfo.
Su poder de fuego y preparación militar permitieron su rápida expansión. En 2017, un informe de la Universidad de Texas reveló el poder que Los Zetas llegaron a tener en enteras regiones mexicanas.
El control del cartel se extendió a jefes de las policías municipales, fiscales estatales y federales, centros penitenciarios estatales y sectores de la Policía Federal y del Ejército mexicano. Un cóctel realmente explosivo.
El grupo narco quedó debilitado y al borde de su desaparición, que pareció ser más provocada por errores propios que por aciertos del Estado. Sin embargo, a pesar de sus divisiones y de sus pasos en falso, siguen siendo una de las ‘organizaciones’ ilícitas con más dinero en el país azteca.
Tren de Aragua
El Tren de Aragua es la megabanda más poderosa en Venezuela. Esta organización criminal, cuyo principal enclave es la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado de Aragua, está involucrada en extorsiones, secuestros, homicidios, sicariatos, robo de vehículos, venta de drogas, tráfico de armas, trata de personas, contrabando de alimentos y estafas.
La banda se expandió rápidamente en 2020 y 2021, estableciendo una presencia importante en las trochas entre Colombia y Venezuela, así como en la frontera con Brasil. También ha estado involucrada en el tráfico ilícito de migrantes venezolanos en otros países de la región, como Ecuador, Perú, Chile y Bolivia.
Así mismo, su rápida expansión le ha permitido sumar a sus cuentas grandes cantidades de dinero.
Cartel de Jalisco Nueva Generación
Liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, el Mencho, este cártel mexicano, está tipificado como una de las cinco organizaciones más peligrosas del mundo. De acuerdo con el informe, la rápida expansión del CJNG tuvo lugar por su disposición de involucrarse en confrontaciones violentas con las fuerzas de seguridad y con cárteles rivales.
El CJNG se ha especializado sobre todo en el tráfico de drogas sintéticas, como el fentanilo, que elabora con precursores que recibe desde Asia hasta los puertos de Manzanillo (Colima) y Lázaro Cardenas (Michoacán) y después distribuye a Estados Unidos.
Recientemente el CJNG se ha lanzado por los estados operados por el Cártel de Sinaloa, lo que ha disparado la violencia. Las autoridades estadounidenses ofrecen USD 10 millones por quien al arresto del Mencho.
Primer Comando Capital – PCC
El Primer Comando Capital (Primeiro Comando da Capital, PCC) es una pandilla inspirada por el Comando Vermelho. Ambas organizaciones criminales fueron conformadas por prisioneros que organizaron grupos para defenderse en el violento sistema penitenciario de Brasil.
El PCC surgió en São Paulo durante la década de los noventa, y ha librado una sangrienta batalla por el dominio en todo el país. Se cree que el grupo, que actualmente es la organización criminal más grande y mejor organizada de Brasil, cuenta con miembros en la mayoría de los estados del país, y ha expandido sus operaciones en el extranjero, tanto en países suramericanos como de Europa y Asia.
En la década de 2010 con más de 11.000 miembros por casi todo Brasil, y con ingresos mensuales de varios millones de dólares, el PCC expandió su cartera criminal e incursionó en las operaciones de narcotráfico internacional a gran escala. El grupo desarrolló vínculos con la poderosa mafia italiana ‘Ndrangheta y comenzó a lavar dinero en el extranjero, en países como China. Lo que lo convierte hoy en uno de los grupos ilícitos con más poder económico de la región.
Cártel de Sinaloa
El Cártel de Sinaloa encabeza desde hace décadas la lista de objetivos principales de Estados Unidos. Su fundador, Joaquín el Chapo Guzmán fue condenado a cadena perpetua en 2019, pero la guerra contra la organización sinaloense no terminó. A medidados de diciembre, el Departamento de Tesoro de EEUU dio a conocer las recompensas por los hijos del Chapo, Ovidio Guzmán López, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López.
El 30 de noviembre, la última esposa de Guzmán Loera, Emma Coronel, fue condenada a tres años de prisión, por los delitos de narcotráfico y lavado de dinero.
El también llamado Cártel del Pacífico fue fundado en la década de 1980, inicialmente operó como una coalición de los narcotraficantes más poderosos de México, pero en el 2000 los capos Ismael el Mayo Zambada y Joaquín el Chapo Guzmán consolidaron su poder, lo que llevó al ascenso al Cartel de Sinaloa.
La organización trafica grandes cantidades de drogas ilícitas como fentanilo y heroína hacia Estados Unidos, lo que ha hecho que su fortuna sea incalculable.
*Foto de portada tomada de telemundo.com