A menudo el cociente intelectual se confunde con un rendimiento concreto o incluso con la educación. En otras palabras, la capacidad de comprender, combinar y aprender.
El cociente intelectual se ha calculado de forma que el valor medio sea 100. Por lo tanto, para una desviación estándar del 15%, un CI entre 85 y 115 debe considerarse normal.
Dependiendo de la condición mental y física de la persona de sujeto, los resultados de la medición también pueden fluctuar hacia arriba y hacia abajo hasta en 10 puntos.
La inteligencia no es una habilidad que se aprende libremente, pero se puede aumentar conscientemente. A través de un entrenamiento cerebral regular, por ejemplo, en la escuela, las habilidades individuales se abordan específicamente y se logran a través de un aumento en el rendimiento.
Por lo tanto, la capacidad general de pensar puede ser influenciada hasta cierto punto por cada individuo. La fase más importante en la formación de la inteligencia es en la infancia y disminuye considerablemente con la edad.
En el estudio de los test de coeficiente intelectual (IQ, por su sigla alemana Intelligenz-Quotient) muestra los 5 países con mejor cociente intelectual en América Latina.
5 México
La potencia centroamericana tiene un promedio en IQ de 86 puntos.
La inteligencia está disminuyendo en el país centromaericano por factores genéticos y sociales, lo cual se conoce como disgenesia poblacional.
Así lo explicó Andrew Almazán Anaya, director de Investigación y del Departamento de Psicología del Centro de Atención al Talento (Cedat).
El especialista destacó que esto es una situación preocupante, ya que la población mexicana tiene un IQ promedio de 86, sobre 100 y que bajó 2 puntos en comparación a los primeros en el ranking.
4 Costa Rica
Está considerado el cuarto país latino con mejores resultados en test de inteligencia con 89 unidades.
Este país ha sido históricamente un referente del desarrollo educativo en la región gracias al prolongado compromiso social, político y económico del país para garantizar la calidad del servicio educativo.
La educación en este país centroamericano ha sido concebida como un pilar central de la movilidad social y de la participación activa de la ciudadanía.
El modelo de éxito costarricense ha sido posible por la vigencia de un Estado de Bienestar Social que ha promovido la integralidad en el diseño de las políticas públicas.
3 Chile
Conocida como la Europa de Suramérica, ocupa una posición media alta mundial en cociente intelectual con un promedio de 90 puntos.
Así las cosas, en Chile, más del 75% del grupo de alumnos de 14 a 18 años egresa del secundario.
Y de esos, el 60% ingresa a la educación superior. Ese es un logro transversal de las políticas, de las familias y de una cierta cultura muy orientada a la educación.
Desde 1998, el porcentaje de alumnos de los quintiles 1 y 2 que ingresa a la educación superior pasó del 10% al 30%.
Los logros del sistema educacional chileno se pueden sintetizar en su capacidad de dar cobertura universal en la escuela básica y media.
En el último cuarto de siglo, la cantidad de jóvenes que egresa de la escuela media e ingresa a la educación superior pasó de 200.000 a 1.200,000.
2 Argentina
Según las estadísticas más recientes tiene una media de inteligencia de 93 unidades.
La mayoría de los padres argentinos insiste en creer que la calidad de la educación que reciben sus hijos en la escuela a donde los mandan es buena o muy buena.
Puntualmente, el 84% de los padres de la Argentina sostiene esa opinión. Apenas un 4% dice que es “bastante mala o muy mala”.
La satisfacción de los argentinos con la educación elegida para sus hijos está por encima del promedio mundial que es el 78%.
1 Uruguay
Esta nación está considerado el país latinoamericano con mejores resultados ya que su IQ promedio es de 96 puntos.
Uno de las razones de estos resultados ha sido la cobertura del sistema de educación, sore todo en la pandemia.
Durante esta dura estaba se destacó la política de entregar una computadora portátil a cada niño en edad escolar que viene desde hace más de 10 años.
La instalación de internet gratis en numerosas ubicaciones a lo largo del país y una interacción virtual fluida entre maestros y alumnos, además de contenido fácilmente accesible.