El salario mínimo más elevado de América Latina es el de Ecuador, en US$450, 5,8% más alto que el de este año de US$425.
El alza del mínimo en Ecuador fue moderado, teniendo en cuenta que es un país dolarizado y no sufrió en gran medida de la volatilidad de la divisa estadounidense.
El segundo salario mínimo más alto es el de Chile. Desde que Gabriel Boric asumió la Presidencia, se ha ajustado dos veces y ahora está en $400.000 (pesos chilenos), unos US$446,3.
Panamá, que también es un país dolarizado, tiene el tercer salario mínimo más alto de América Latina. Para 2022 se fijó en US$365.
El presidente de México, Andrés Manuel López, ya definió también el incremento salarial para el próximo año que fue de un 20%, quedando en US$314,8.
Con este incremento, México tiene el cuarto salario más alto de América Latina, un puesto arriba del de Colombia, que todavía se está concertando y que tiene legalmente hasta el próximo 15 de diciembre para que quede acordado.
La inflación no da tregua en Colombia y en noviembre alcanzó un nuevo tope, por lo que los pronósticos para el cierre del año irán en aumento, lo que repercutirá en las negociaciones del salario mínimo.
De acuerdo con algunos expertos, el incremento del salario no podría ser menor al 13,7%, quedando en peso colombiano en $1.137.700, unos US$238.
Los salarios mínimos
Nueva Zelandia fue el primer país que instauró un salario mínimo, ya en 1894; siguieron sus pasos el estado australiano de Victoria, en 1896, y el Reino Unido, en 1909.
En algunos casos, las primeras formas de salario mínimo se orientaban a dar protección a los trabajadores a domicilio o a las mujeres (véase el recuadro 1, a continuación).
Tras la Segunda Guerra Mundial aumentó el número de países dispuestos a adoptar sistemas de salario mínimo; lo hicieron, por ejemplo, algunos de los nuevos países independientes, como la India (1948) y Pakistán (1961).
En África, los países de habla francesa adoptaron el modelo francés de salario mínimo general (SMIG), que preveía una tasa más baja para la agricultura (SMAG).
Mientras que los países de habla inglesa adoptaron el sistema de los consejos de salarios sectoriales, tradicional en el área de influencia británica.
Una nación como Estados Unidos desde 1938, a raíz de una iniciativa del presidente Roosevelt, el Congreso de este país adoptó la Ley de Normas Razonables de Trabajo, que instituyó un salario mínimo federal.
La constitucionalidad de dicha ley fue impugnada casi de inmediato en los tribunales, pero su conformidad constitucional fue finalmente convalidada por el Tribunal Supremo en 1941.
Algunos de los salarios más altos del mundo
Los siguientes países se encuentran entre los más altos en cuanto a salarios mínimos nacionales por hora (basados en los tipos de cambio recientes del dólar estadounidense), según WageIndicator.org:
Luxemburgo
Tiene un salario mínimo por hora aproximado de 15,66 euros (15,87 dólares) para los trabajadores cualificados mayores de 18 años, siendo el salario mínimo más alto del mundo.
Los trabajadores no cualificados y los más jóvenes cobran menos.
Australia
Australia ha aumentado recientemente su salario mínimo nacional a 21,38 dólares australianos por hora (14,97 dólares).
Existen diferentes salarios mínimos en Australia, y los menores de 21 años, así como los aprendices, cobran menos.
Nueva Zelanda
Nueva Zelanda exige que todos los adultos cobren un mínimo de 21,20 dólares neozelandeses por hora (13,41 dólares).
Esta tarifa es para los adultos de 16 años o más. Sin embargo, los menores de 18 años deben trabajar para un empleador durante seis meses para recibir la tarifa completa.
Países Bajos
Los trabajadores a tiempo completo en Holanda están obligados por ley a cobrar 10,14 euros (10,27 dólares) por hora. Sin embargo, los menores de 21 años reciben menos.
Reino Unido
El salario mínimo nacional en el Reino Unido es de 9,50 libras (11,43 dólares) por hora. Al igual que en muchos otros países, la tasa que se recibe depende de la edad. Un trabajador debe tener 23 años o más para recibir el salario mínimo por hora completo.