Estos son los mejores destinos para los nómadas digitales

La mayoría de los nómadas digitales se muda varias veces al año para sortear las restricciones de los visados o evitar veranos tórridos e inviernos gélidos, pero siempre hay un punto de partida.

La pandemia ha acelerado la implementación del teletrabajo y la descentralización de grandes y pequeñas empresas, así que cuando se pueda volver a viajar libremente serán muchos más los que se decidan a convertirse en nómadas digitales.

En primera medida solo se necesita un portátil y una buena conexión a Internet para trabajar desde cualquier rincón del mundo. Dicho esto, solo necesitas a escoger el lugar y partir con tu maleta.

La mayoría de los nómadas digitales se muda varias veces al año para sortear las restricciones de los visados o evitar veranos tórridos e inviernos gélidos, pero siempre hay un punto de partida.

Características de los lugres

Hay lugares muy especiales para nómadas digitales por todo el globo, desde megalópolis punteras en el ámbito tecnológico hasta aldeas medievales y apacibles resorts de playa, según lo explica un artículo del diario El País.

  • Es imprescindible, una buena conexión a Internet, con una velocidad que permita trabajar. Muy importante también es que haya sitios aptos para el desarrollo de la actividad, como espacios de trabajo compartidos, cafeterías con wifi gratuito o lugares que ofrezcan la posibilidad de organizar eventos y encuentros sociales a través de las redes.
  • Es fundamental que el destino ofrezca facilidades con el visado: algunos países permiten viajar por su territorio durante varios meses sin solicitar uno.
  • Algunas naciones, hacen concesiones especiales con el propósito de atraer a nómadas digitales; por ejemplo, Tiflis, capital de Georgia, acepta estancias de hasta un año sin necesidad de solicitar visado y Tallin, capital estonia, reserva unos especiales para este colectivo.
  • El costo de la vida también es importante: conviene buscar ciudades con alojamientos y supermercados asequibles, Internet barato (o gratuito), espacios de trabajo accesibles y transporte público económico.
  • Otro punto muy importante es el alojamiento: si se pretende permanecer en un sitio bastante tiempo, habrá que optar por ciudades con una amplia oferta de apartamentos de alquiler y otros tipos de estancias asequibles.

Canggu (Bali, Indonesia)

Un informe del diario El País, es un pueblecito de atmósfera cosmopolita al sur de la isla de Bali, es el primer destino que se puso de moda entre los nómadas digitales, y sigue siendo uno de los lugares favoritos de los viajeros freelance (trabajadores por cuenta propia).

La abundancia de villas asequibles, la gastronomía y el ritmo de vida sosegado acentúan el encanto de esta localidad balinesa.

Lisboa (Portugal)

Esta ciudad busca convertirse en un nuevo Silicon Valley a orillas del ancho Tajo; de hecho, el gigante tecnológico Google mandó una clara señal al decantarse por la ciudad portuguesa para establecer allí su nuevo centro internacional de operaciones, el segundo mayor en Europa.

Con más de 16.000 miembros, el grupo de Facebook Lisbon Digital Nomads organiza reuniones semanales para socializar, comer y disfrutar de una cerveza o una copa de ginjinha (licor de guindas muy popular en Portugal). Muchos espacios de trabajo compartido ofrecen alojamiento y organizan encuentros.

Medellín (Colombia)

La reinvención nacional la abandera Medellín, la ciudad de uno de los más temibles criminales de los ochenta y noventa, Pablo Escobar, cuya sombra ha dejado de enturbiar su proyección hacia el mundo.

Medellín ha recibido en los últimos años varios galardones por sus innovadores proyectos cívicos y su compromiso con el desarrollo urbano sostenible.

- Patrocinado -

Cada vez más nómadas digitales se sienten atraídos por ella, la mayoría procedente de Norteamérica, gracias al bajo costo de vida, el buen tiempo y las sólidas infraestructuras que facilitan el trabajo, como la presencia generalizada de wifi y el auge de las cafeterías.

Seúl (Corea del Sur)

Es la megalópolis futurista asiática por antonomasia. Una ciudad perfecta si nos gustan las costillas a la parrilla, las saunas, los bares abiertos a todas horas (no hay que dejar de probar el soju) y el K-pop.

La capital coreana es una ciudad llena de vida, con una población joven y emprendedora y el acceso a Internet más rápido del mundo, lo que facilita hacer negocios.

La ciudad cuenta con muchísimos espacios de trabajo compartido abiertos las 24 horas, algo muy práctico para comunicarse con clientes lejanos sin que importe la diferencia horaria.

Buenos Aires (Argentina)

La capital argentina rebosa de actividad de día y de noche. Muchos se sienten atraídos por el estilo de vida latino, la marcha nocturna, los precios comedidos y la absorbente cultura local.

En Buenos Aires existe una arraigada cultura del trabajo comunal, muchísimas empresas emergentes y una comunidad de expatriados que hará más fácil la integración.

La mayoría obtiene un visado de turista con una validez de 90 días; si se desea permanecer más tiempo, hay que solicitar una prórroga o recurrir al truco de cruzar la frontera y volver a entrar.

Las Palmas de Gran Canaria (España)

El eterno buen clima de Gran Canaria explica por qué esta isla se ha convertido en uno de los destinos más cotizados entre los nómadas digitales. La abundancia de espacios de coworking y la numerosa comunidad de expatriados son ventajas añadidas.

- Patrocinado -

Es verdad que para un español no resulta un destino muy exótico, pero, aparte de sus condiciones meteorológicas, esta ciudad canaria es lo bastante grande para proporcionar todo lo necesario y lo bastante pequeña para recorrerla a pie o en bicicleta.

“Aquí uno nunca se aburre: se puede ir a la playa, practicar surf, windsurf o submarinismo y explorar las rutas senderistas y ciclistas que se internan en la isla, entre otras actividades”, se lee en una nota periodística del diario español.