Publicidad

Los países europeos más racistas con los latinoamericanos

Y aunque no existe un listado a la fecha, que diga cuáles son las naciones de Europa más racistas con los latinos, si encontramos varios informes que hablan sobre el rechazo en varios países del viejo continente.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y en derechos.

Este principio, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, ha estado en el centro de la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial.

Y se ha convertido en la base del sistema internacional de derechos humanos.

Pero el miedo al diferente (y al pobre) ha prendido desafortunadamente en muchos ciudadanos y ciudadanas europeos, alimentado por partidos directa y simultáneamente nacionalistas, xenófobos y antieuropeos.

En países tan relevantes como Italia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Austria o España por citar algunos.

Y aunque no existe un listado a la fecha, que diga cuáles son las naciones de Europa más racistas con los latinos, si encontramos varios informes que hablan sobre el rechazo en varios países del viejo continente.

Algunos de los países donde preocupa el racismo

Alemania

Nuevas cifras apoyan esta crítica y confirman una tendencia sombría: la discriminación racista ha aumentado significativamente en el país. Según el Informe Anual por ADS, la Agencia Antidiscriminación del país.

El número de casos reportados en Alemania aumentó en casi un diez por ciento a 1176. Con un 33 por ciento, representan la mayoría de todas las solicitudes de asesoramiento recibidas por la autoridad.

El informe anual continúa afirmando que muchos de los afectados tienen la sensación de que la situación general no ha mejorado durante años.

Lo anterior, a los ataques y asesinatos han sacudido a la sociedad.

- Patrocinado -

“Las preocupaciones, los temores y las experiencias de exclusión de las personas con antecedentes migratorios, en última instancia, no se toman en serio”, explica la agencia.

La violencia, el odio y el acoso son solo la punta del iceberg de actitudes y resentimientos racistas, que ya se han manifestado mucho antes a través de la exclusión cotidiana.

España

En nuestro país el historial de discriminación racial es largo y quienes más lo sufren son las personas afrodescendientes y latinos en un 82% de los casos.

La identificación policial por perfil étnico se considera un mal endémico.

Se tolera el racismo y la xenofobia en el mercado del alquiler – 7 de cada 10 inmobiliarias rechazan de forma explícita a migrantes, según Provivienda–.

Quienes sufren agresiones racistas no confían en el sistema: el 81% no lo denuncia.

Todos los 21 de marzo se conmemora en España el Día Internacional de la Eliminación contra la Discriminación Racial.

De acuerdo con Georgina Marcelino de República Dominicana, doctora en Publicidad y Relaciones Públicas y artista visual, llegó a España hace once años como turista y ahí fue bien recibida.

- Patrocinado -

Pero, “cuando te quedas, te conviertes en migrante y ya no es tan color de rosa. Entonces descubres lo mucho que vas a tener que sobrellevar en materia de racismo y que este te va a afectar todos los días”.

Francia

La pandemia del coronavirus ha agravado los muy diversos racismos franceses.

A los que el movimiento internacional «Black Lives Matter» (BLM) ha dado una visibilidad dramática, inesperada, relanzando movimientos locales muy duros cuya vocación antipolicial no siempre oculta sus flecos agresivamente racistas.

De acuerdo con el último informe (2019) del Comité Nacional Consultivo de los Derechos del Hombre (CNCDH), el 35 % de los franceses se dicen ellos mismos racistas, un 29 % se consideran «un poco» racistas y otro 9 % «más bien racistas».

El 87 % de los franceses estiman que los gitanos son «un grupo étnico» aparte. Musulmanes, magrebíes, asiáticos, judíos, latinos y negros (de nacionalidad francesa, todos) son «gente aparte» para una mayoría o una minoría significativa de franceses, del 23 al 56 %.

Otro estudio publicado por una sociedad de análisis estadísticos, Statista, la sociedad francesa está hoy profundamente dividida en cuestiones de racismo: un 57,8 % de los franceses se dirían no racistas.

Sin embargo, otro 41,3 % se considera más bien racista, un poco racista o no demasiado racista.

División profunda y sintomática, agravada con la crisis sanitaria, social, económica y política del coronavirus, que ha propiciado la emergencia de nuevos racismos.

Publicidad