Publicidad

¿Viajas a La Habana? estas son las cosas que debes saber antes de visitar Cuba

Cuba es un país único, puede que tenga sus dificultades, pero es un destino que realmente vale la pena. Eso sí, lo mejor es ir preparados, pues su propia peculiaridad hace que temas como la documentación o la moneda sean estudiadas previamente.

Sin lugar a duda Cuba es uno de los países más peculiares del mundo. La curiosidad por el tipo de vida que llevan con un gobierno dictatorial, sus majestuosos paisajes, su música, su cultura, su gastronomía y hasta sus tragaos son razones suficientes para que sea un destino deseado.

De hecho, Cuba es un país único, puede que tenga sus dificultades e incluso sea catalogado como ‘lento’ Pero si de algo sabe Cuba es de resistencia, de superación y de aprender a sacar el partido a toda situación por insalvable que parezca.

Basta una conversación al calor de un ron Habana y un atardecer en el Malecón para saber que, irremediablemente Cuba tiene un encanto especial.

Así que, si alguna de estas razones te ha animado a planear ese viaje a La Habana, en Q’ Pasa te contamos las cosas que debes saber antes de visitar Cuba.

Documentación

Como ocurre con diferentes países de todo el mundo, antes de plantearte visitar esta nación, necesitas solicitar el visado Cuba, aunque realmente es llamada una ‘tarjeta de viaje’. Esta se obtiene directamente en el consulado de Cuba, o en los aeropuertos. Dependiendo del país y la nacionalidad. Cuesta aproximadamente $35 dólares.

Aparte de todo esto, es fundamental contar con un documento de identificación válido, un pasaporte con validez de al menos seis meses y también un seguro obligatorio de viaje con cobertura médica.

Sin el documento que certifique esto último, las autoridades fronterizas no te dejarán entrar al país, ya que es un requisito fundamental para cualquier viajero extranjero que vaya a pasar unos días en este territorio.

Lleva un botiquín contigo

Es importante llevar un mini botiquín con medicamentos básicos para el dolor de cabeza o de estómago. Si tienes una enfermedad crónica y necesitas medicinas específicas, no las olvides ni por error en tu casa porque te puede ser muy difícil conseguirlas en Cuba.

Si eres de los que tienen la sangre dulzona, lleva desde casa repelente de mosquitos, no se suele encontrar en la isla y puede salvarte de unos cuantos picotazos.

En la isla tampoco es común encontrar cosméticos, cremas faciales o perfumes, así que no olvides empacar estos artículos en caso de que pienses ocuparlos. A veces puede resultar muy complejo hasta comprar un simple cepillo de dientes.

- Patrocinado -

Incluso, si puedes, en la medida de lo posible, también te recomendaríamos que llevaras medicinas extras para dejar entre la población. Ante el desabastecimiento que sufren ahora mismo es lo que más te agradecerán pues hay farmacias donde están utilizando remedios naturales porque no tienen ni un paracetamol.

Moneda y formas de pago

En Cuba existían dos tipos de moneda, el peso cubano y el peso convertible. Sin embargo, desde el 2021 sólo está vigente el peso cubano. Sin embargo, ahora surgió llamado MLC (moneda libremente convertible) que ni siquiera existe físicamente sino de forma virtual.

Existen algunos establecimientos entre los que se encuentran tiendas, algunos hoteles gestionados por Gaviota, entradas de algún Parque Natural como El Nicho o el P.N. El Cubano y casas particulares, que no aceptan moneda cubana y tienen sus precios en MLC, el cuál tiene un precio equivalente al dólar estadounidense. Es decir, 1MLC = 1USD, aunque el dólar no es aceptado.

En conclusión, allí donde se pague en MLC y no admitan peso cubano CUP podrás utilizar tu tarjeta de crédito Visa o Mastercard o bien en euros.

Por otra parte, en los hoteles cambian las principales monedas como euros, dólar canadiense y libras. Si llevas otro tipo de moneda, sólo podrán cambiarlas en algunos bancos y en las CADECA. No es aconsejable llevar dólares estadounidenses pues tienen una penalización del 17%. Hay cajeros automáticos, pero en Cuba las operaciones bancarias pueden fallar mucho.

Hospedaje

En este particular país existen cuatro tipos de hospedaje: Hoteles (algunos de ellos históricos y verdaderos museos). Hostales, que más bien son pequeños hoteles más económicos que un hotel normal pero no tan baratos como una casa.

Las casas particulares, que son un modo de hospitalidad que nació en los años 90 en el llamado ‘período especial’, donde Cuba se abrió al turismo para tratar de rescatar su economía. Es una forma increíble de conocer gente local, dormir y comer en su casa y tener una experiencia memorable.

Y por último Airbnb, que trabaja desde hace poco tiempo en la isla, con propiedades en la mayoría de las grandes ciudades, desde La Habana a Trinidad. Sin embargo, hasta ahora solo estadounidenses (con permiso de viaje a Cuba) pueden usar sus servicios en el país.

- Patrocinado -

Internet

El servicio de internet en la isla es, dicho delicadamente, un reto a la paciencia. Puesto que la isla no recibió wi-fi hasta 2013, cuando Jamaica la conectó su red a través de un cable submarino. Los cubanos aún tienen acceso limitado a la red.

De hecho, la prestación de internet está disponible solo en hoteles internacionales. Por lo que la mejor forma de tener acceso a este servicio es comprando una SIM Turística que te facilitan inicialmente 2,5 GB, 20 min llamadas y 20 sms a precios asequibles pero que tienes que tramitar antes de llegar.

La comida típica

Una de las cosas para las que debes ir preparado es para comer los platos locales, que está influenciada por indígenas de África, árabes, chinos, portugueses y culturas españolas.

A lo largo de los siglos, todos ellos introdujeron especias como el ajo, el comino, el orégano, el laurel. La gente de Cuba utiliza carne, verduras frescas y frutas, siendo todos ellos los integrantes más importantes en los platos de comida cubana.

Algunos platos recomendados son, ropa vieja, arroz con pollo, fríjoles negros, sándwich cubano, caldosa y langosta. En postres es imperdible el helado de coppelia.

Y si te vas a los tragos, prueba, por supuesto, los mojitos, el daikiri, el canchánchara, la michelada y, por supuesto, un buen cubalibre con ron Santiago de Cuba o Havana.

Ten cuidado con el agua

Bebe siempre agua embotellada, nunca lo hagas del grifo y ten cuidado con los hielos de los restaurantes. Además, Intenta evitar las bebidas que contengan agua corriente, como limonadas.

Una buena opción es coger alguna botella de agua extra en los sitios donde pares a comer, así como llevar algún medicamente para e estómago y suero.

Prepárate para la fiesta

Sí o sí tienes que prepararte para darle un chance a las noches cubanas. En lugares populares en La Habana como La Bodegita del Medio, La Floridita, Tropicana, disfrutarás de un buen baile de salsa. Siempre hay locales donde hay música en directo y gente bailando: lo tienen en la sangre.

Tampoco puedes perderte de un atardecer en el malecón de La Habana o Cienfuegos.

¡Ojo con las estafas!

Por último, aunque Cuba es un país en general bastante seguro, debemos sugerirte que tengas cuidados con los timos y el hostigamiento.

Pues es verdad que hay mucha gente en la calle que busca sacar provecho del turista, la clave es sencilla: si sientes que alguien es demasiado amigable ignórenlo completamente. Requiere paciencia y temple, pero funciona.

Eso sí, no pierdas la oportunidad de tener grandes conversaciones solo por temor a ser hostigados, no es tan complicado darse cuenta de quienes desean una conversación y quienes tienen otras intenciones.

Adicionalmente, hay muchas personas que se te acercan para venderte ron y tabaco. Lo mejor es no comprarles. Es uno de los timos más frecuentes en la isla. Les venderán tabaco de mala calidad a un precio alto.

Si quieres buen tabaco deberán ir a las tiendas estatales donde las cajas están foliadas, y si quieren tabaco barato acérquense a una bodega local donde un puro cuesta un peso cubano.

Publicidad