Publicidad

Este hotel en España ofrece a sus huéspedes dormir dentro de un tenebroso ataúd 

Estos espacios son conocidos como "turismo oscuro" es perfecto para los amantes del terror, la soledad y la oscuridad.

Cataluña ha dado la bienvenida a una propuesta hotelera que desafía las normas convencionales del hospedaje en esta zona de España y de Europa misma. 

El hotel ‘Insomnia’ en Berga, conocido por su temática de terror, ha captado la atención de curiosos y amantes del suspense con una oferta inusual; dormir dentro de un ataúd.  

Ester Bertran, periodista del programa ‘Tot es mou’ en 3 Cat, visitó el lugar y compartió su peculiar experiencia. 

El hotel, ubicado en un rincón discreto pero intrigante de Catalunya, presenta cada una de sus habitaciones como un “escape room” temático. 

Cada espacio está diseñado para sumergir a los huéspedes en un ambiente de misterio y adrenalina.  

Lo que encontrarás 

La habitación Krueger, una de las más destacadas, recrea una auténtica sala de autopsias.  

“Descansar aquí es solo para los más atrevidos”, afirmó Bertran, quien probó la experiencia de dormir en uno de los dos ataúdes durante varios minutos.  

Lo cieto, es que “La ausencia total de luz puede ser un alivio para aquellos que buscan un descanso libre de interrupciones lumínicas”, dijo la profesional del medio de comunicación.  

“Se duerme bien y es bastante interesante”, comentó la periodista. 

Sobre el hotel  

La temática del terror no se detiene en la habitación Krueger. El hotel Insomnia ofrece una variedad de escenarios que desafían los límites de la valentía de sus huéspedes.  

- Patrocinado -

La habitación de la abuela Krueger, por ejemplo, está diseñada como una cabaña en el bosque, evocando una atmósfera mística y espiritual.  

Los huéspedes que se aventuran en la habitación del Doctor se encuentran rodeados de un ambiente gore, con sangre y miembros de cadáveres decorando el espacio, emulando los experimentos macabros del personaje. 

En este hotel a veces pasan cosas extrañas”, advirtió el recepcionista, añadiendo un toque de suspenso a la estancia de todo el que la visita. 

La habitación de Madre, por su parte, ofrece un contraste con su ambiente religioso y sereno, proporcionando un refugio de paz y espiritualidad en medio del caos temático del hotel. 

El hotel Insomnia ha creado una experiencia única en el panorama hotelero, combinando el terror con la emoción de resolver rompecabezas y desafíos.  

Cada estancia promete una inmersión total en una película de terror, haciendo que los huéspedes se cuestionen si serán capaces de encontrar todas las comodidades en medio de los sustos y las sorpresas. 

El turismo oscuro  

El turismo oscuro se refiere a los viajes que implican visitar lugares asociados con la muerte, el sufrimiento, el dolor o el desastre.  

El término fue utilizado por primera vez en 1996 por dos investigadores de la Universidad Caledonia de Glasgow, John Lennon y Malcolm Foley, y luego fue retomado por el Dr. Philippe Stone, quien ahora trabaja en el Instituto de Investigación de Turismo Oscuro con sede en Lancashire, Inglaterra.  

- Patrocinado -

También se lo conoce como tanaturismo, un término utilizado por el profesor AV Seaton que es una contracción de Thanos, la personificación de la muerte en la Antigua Grecia, y turismo. 

A pesar de lo que se pueda pensar, este tipo de turismo no es reciente; por el contrario, según investigaciones y estudios académicos sobre el tema, se remonta a la época galorromana.  

En efecto, las multitudes se congregaban en las arenas para presenciar luchas y matanzas de gladiadores, fenómeno que continuó en la Edad Media con luchas entre caballeros y ejecuciones en la plaza pública.  

La humanidad siempre ha sentido cierta atracción por todo lo que tiene que ver con la muerte, como lo demuestra la principal atracción turística de París durante el siglo XIX, que recibía a miles de visitantes cada día: la morgue.  

Asimismo, campos de batalla como Waterloo y Gettysburg eran visitados por curiosos que querían ver “cómo es en la vida real” poco después de que terminaran los combates. 

Por qué prefieren estos espacios  

Según Lennon y Foley, un experto en el tema, asegura que estas visitas están “motivadas por el deseo de encuentros reales o simbólicos con la muerte”.  

Las motivaciones para visitar lugares de turismo oscuro son más o menos las mismas desde hace siglos: la contemplación, el deseo de comprender mejor la historia y sumergirse en ella al mismo tiempo. 

Pero en la era de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, se percibe cada vez más un sentimiento de voyeurismo.  

Para Foley, el “interés primordial” por este fenómeno ha cambiado drásticamente con el tiempo, especialmente en nuestra sociedad de consumo.  

Añaden que “el turismo oscuro ha cambiado mucho hoy en día y las tendencias actuales están marcadas por un desencanto vinculado a la posmodernidad”.  

Así, una gran parte de los turistas oscuros modernos buscan sensacionalismo y experiencias más o menos perturbadoras que los saquen de su vida cotidiana. 

Publicidad