Tambalea la Iglesia, hay preocupación en España por la falta de curas

Concretamente, ha descendido hasta los 974 en el curso 2022-2023, 54 menos que en el curso 2021-2022, según fuentes oficiales.

España vienen atravesando desde hace varios años una crisis de fe. Por primera vez en su historia, este año el número de seminaristas mayores en España ha bajado de 1.000 menos que años anteriores.

Concretamente, ha descendido hasta los 974 en el curso 2022-2023, 54 menos que en el curso 2021-2022, según la estadística de seminarios publicada este miércoles por la Conferencia Episcopal Española (CEE).

En concreto, de los datos de este curso se desprende que 974 candidatos al sacerdocio se encuentran en las distintas etapas de la formación inicial.

Lo anterior, refleja una tendencia a la baja con respecto a los años anteriores: 1.128 en el curso 2019-2020; 1.066 en el curso 2020-2021; y 1.028 en el curso 2021-2022.

El pasado se contabilizaron 172 nuevos ingresos (46 menos que el curso anterior) y, en 2022, 97 fueron recibido la ordenación sacerdotal (28 menos que en 2021).

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS), España registra sus números más bajos de católicos.

A finales de 2022, 18.2%  de los españoles encuestados en el barómetro, se identificó como católico practicante, y un 37.2% católico no practicante, lo que hace un total de 55.4% de católicos en España.

Datos que debemos saber

Siguiendo con los datos recopilados por la CEE, la Iglesia católica ha perdido en España 2.387 sacerdotes, el 12,3 % del total que tenía en 2012, y 2.160 monjas de clausura, el 19,8 % de ellas.

Mientras que han aumentado el número de parroquias y se han reducido los monasterios en más de un centenar.

El número de sacerdotes en España en 2019 era 16.960, que tenían que atender a 22.993 parroquias, cuando en 2012 eran 19.347 curas para 22.795 parroquias.

- Patrocinado -

También se han reducido considerablemente en estos últimos ocho años el número de catequistas, que han pasado de 109.334 en 2012 a los 96.470 que había en 2019.

En este sentido, un obispo importante, pero anónimo, ha recalcado en declaraciones a elDiario.es la gravedad de la situación para la Iglesia:

“Nos estamos quedando sin curas. Si no cambian las cosas, en los próximos diez años tendremos que cerrar decenas de iglesias”.

El problema

La CEE atribuye este descenso, «entre otras cosas», a «la nueva metodología en la recogida de los datos», que por primera vez ha sido nominal.

También lo achacan a «la secularización y la falta de compromiso por parte de no pocos jóvenes», que igualmente, según precisan, se reflejan en otros datos estadísticos, como en el número decreciente de matrimonios.

La CEE ha recordado que, para ayudar en el acompañamiento de los jóvenes, han puesto en marcha el Servicio de Pastoral Vocacional de la Conferencia Episcopal Española,.

Esta recoge la colaboración de cuatro comisiones episcopales: clero y seminarios; laicos, familia y vida; vida consagrada y misiones.

Una preocupación mundial

La Iglesia, en un intento de parar la sangría de vocaciones que le afecta, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a los jóvenes con el lema «Di sí al sueño de Dios».

- Patrocinado -

La jerarquía eclesial asegura que hay que fomentar más “el silencio” para que los jóvenes “escuchen” y encuentren su vocación como clérigos.

Se pretenden promover «las vocaciones religiosas con la oración, el acompañamiento y las donaciones económicas para la formación de las vocaciones que surjan en países de misión [países subdesarrollados]”.

Desde 1970, el Vaticano compila un manual anual de estadísticas de la Iglesia que registra las ordenaciones de sacerdotes diocesanos.

El mayor número de ordenaciones al sacerdocio diocesano en la Iglesia mundial desde 1970 se produjo en la década entre 2000 y 2010, cuando la Iglesia ordenó a unos 6.800 hombres anualmente como sacerdotes diocesanos.

En las Américas

Estados Unidos ha experimentado una tendencia de ordenaciones diferente a la que la Iglesia Católica ha tenido en los países de América Central y del Sur.

Las ordenaciones sacerdotales diocesanas en EE.UU. disminuyeron en casi un 50% entre 1970 y 1990, pero desde entonces han tenido un promedio de 428 por año, a pesar de algunas variaciones de un año a otro.

En México, el número de ordenaciones sacerdotales diocesanas alcanzó su máximo entre 1995 y 2005.

Aunque el número de sacerdotes diocesanos ordenados cada año ha disminuido desde ese pico, sigue estando muy por encima del nivel de 1970.

Para Brasil, el número de ordenaciones sacerdotales diocesanas anuales aumentó de forma constante entre 1970 y 2010, pero desde entonces ha disminuido, y ahora está en el nivel que se vio por última vez en 1995.

En2019, Brasil tenía más de 11.000 católicos por cada sacerdote diocesano y México tenía más de 8.000.

En comparación, Estados Unidos tiene menos de 3.000 católicos por sacerdote diocesano.

Ese número crecerá en los próximos años, ya que las ordenaciones sacerdotales en Estados Unidos disminuirán durante varias décadas antes de estabilizarse, basándose en la tasa actual de vocaciones.