Menu
    Publicidad

    Esta es la realidad que nadie cuenta de los latinoamericanos indocumentados en España 

    Lo cierto, es que a pesar del maltrato que reciben algunos migrantes, el país ha sido muy beneficiado con la llegada de miles de latinos.

    A la entrada de los años 90, España e incluso todo Europa estaba buscando cómo modernizarse y eso requería una gran mano de obra con experiencia. 

    Fue entonces cuando para 1995 empezaron a llegar los inmigrantes desde países vecinos europeos y pequeños grupos de latinos, por la facilidad ahora de comunicarse con los nativos de España. 

    Los datos oficiales señalan que entre los años de 1998 y 2007 España creció como pocas veces en su historia. Fueron los años del doble boom: el económico y el migratorio, este último gracias a la migración originaria de América Latina. 

    Fue así como empezó España a ser ese boom para los latinos y punto preferido para migrar y tener mejores condiciones de vida distintas las que tenían en sus países. 

    Los latinos empezaron a coger tanta fuerza, que empezaron a tener poder económico con sus negocios y por ende a impregnar la cultura española en ámbitos como el gastronómico a lo que algunos nativos no les gustaba. 

    Aparecieron las peluquerías dominicanas, los locutorios ecuatorianos, las tiendas de comestibles sudamericanas. En España hoy viven alrededor de un millón y medio de latinoamericanos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

    El acoso que sufren los inmigrantes  

    Casi un 80% de los hijos de inmigrantes se sienten “como en casa” cuando están en España, según el informe Investigación Longitudinal de la Segunda Generación en España de la Fundación José Ortega y Gasset. 

    Pero para la colombina Lina Khaterine Larrea se veía así hasta que a los 10 años sintió la furia del llamado acosos y perturbación de la que sufren cientos de inmigrantes como lo es los insultos e incluso algunos son golpeados como el caso de los hombres, simplemente por ser latino. 

    En el caso de esta mujer, relata al diario El País de España que empezó a sufrir acoso escolar. “Me tiraban piedras, me llamaban cocainómana. Solamente porque era colombiana. 

    Dice la latina, que en su caso como tiene doble nacionalidad le toca ocultar o por lo menos no decirles a todos sus conocidos que es colomboespañola, para evitar sufrir algún comentario ofensivo. 

    - Patrocinado -

    Los colombianos son los latinoamericanos con más presencia en España: 145.000 según los datos oficiales de las autoridades españolas. 

    Lo peor de vivir en España siendo latino

    De acuerdo con el periodista peruano Manuel Enrique Paulino, radicado en Sevilla, los estereotipos hacia los latinos no terminan en ninguno de los sectores laborales. 

    “lo que sucede es que a los latinos nos ven como brutos, incultos, ladrones, como todo lo malo que pasa en el mundo”. 

    Solo el 18,2% de los hijos de inmigrantes tiene un trabajo de cualificación superior (administradores, gerentes o técnicos) frente al 27,3% de los hijos de españoles, según el informe de la Fundación José Ortega y Gasset. 

    La xenofobia está tan arraigada en un sector de la comunidad española como su mismo acento del que no se desprenden en ningún momento. 

    Otro de los puntos negativos de vivir en España, es el pago. según un artículo del diario El País, las personas que son latinoamericanas reciben hasta un 20% menos del salario real en comparación con los españoles. 

    Lo que ocurre según los expertos, es que los empresarios se aprovechan para ahorrase dinero y tener mayores ganancias. 

    Desventajas de escoger a España para migrar 

    En los últimos 10 años, España ha tenido medidas represivas contra la población migrante en todos los escenarios, tanto en los aeropuertos, fronteras terrestres como en las calles de las ciudades españolas. 

    - Patrocinado -

    En ese sentido, migración no para de tener una actitud agresiva con los migrantes que entran legal o ilegalmente a territorio español provenientes de América Latina. 

    Y es que no pertenecer a la Unión Europa se está volviendo una pesadilla para aquellos que piden un trato digno independientemente si entran pidiendo asilo, legalmente o ilegalmente. 

    Por ello, muchos inmigrantes piensan dos veces antes de ir al otro lado del mundo a soportar insultos, actos denigrantes, mal pago en los trabajos, entre otras acciones que van en contra de la dignidad humana y que pareciera no impórtale a muchos españoles. 

    ¿Cuántos irregulares hay en España? 

    Los datos oficiales de las autoridades españoles señalan que a finales de 2019 había entre 390.000 y 470.000 personas en situación irregular, lo que significa que hay entre 6 y 20 veces más que en 2014. 

    Migración España estima que dice que entre el 11% y el 13% del total de inmigrantes extra-comunitarios y alrededor del 0,8% de la población total reside en territorio español. 

    El anterior dato, nos lleva a pensar que estos podrían ser un tercio de los doscientos mil registrados antes de la última regularización de inmigrantes que se dio a mediados del año 2005. 

    Asimismo, los datos registran que entre los años 2008 y 2015 los números de migrantes se detuvieron debido a la crisis que sufrió el país del viejo continente y que solo hasta el año 2016 empezó a recuperarse con la llegada progresiva de más inmigrantes desde América Latina.  

    Entre los irregulares hay más mujeres que hombres: concretamente el 55 por ciento.  

    Asimismo, las informaciones oficiales precisa que cuatro de cada cinco inmigrantes tienen menos de 39 años y siete de cada diez hombres están por debajo de los 30.  

    ¿De dónde proceden? 

    Casi cuatro de cada cinco (77%) proceden de América Central y del Sur. Y tres países acaparan un 60% del total: Colombia, Venezuela y Honduras.  

    Estos países registran entre el 40 al 60% de migrantes ilegales que llegan a España o que llegan con su pasaporte como turista y luego se quedan de forma ilegal en el país europeo. 

    Sin embargo, hay que mencionar que países como Bolivia y Ecuador han disminuido sustancialmente su tasa de inmigrantes en España. 

    Pero casos como el de Venezuela, son todo lo contrario porque dispararon la migración ilegal casi en el 40% de lo que era normalmente, es decir, de cada 10 ilegales, 4 eran venezolanos. Todo esto a raíz de la crisis política, económica y social que vive actualmente este país. 

    Un caso similar sucede con Honduras, pero particularmente su migración nace de la ola de violencia que vive ese país centroamericano. 

    Y en caso de Colombia que puede entrar sin visa a España, fue totalmente descontrolado el éxodo de personas que viajaban legalmente a España con su pasaporte y posteriormente se quedaban de ilegales. 

    Lo cierto, es que para los españoles esta situación era para ellos como una especie de invasión a su territorio por latinos. 

    ¿A qué se dedican? 

    Los datos dicen que unos 300.000 extracomunitarios ocupan un empleo en la economía informal. Esto es: uno de cada cinco tenía un trabajo sumergido antes de la pandemia.  

    Lo que no señalan las estadísticas es si estas personas tienen o no permiso de trabajo en España. 

    Lo anterior, complica establecer cuantos migrantes están en la informalidad como ocurre en gran parte del país y que siempre será difícil demarcar incluso con los nacionales. 

    El gremio o sector con más trabajadoras inmigrantes ilegales es el de las casas de familia con unas 80 mil trabajadoras.

    La mayoría de migrantes son mujeres

    Las mujeres son el 60% de los migrantes que provienen desde Latinoamérica y es que en muchos casos se da porque estas son madre cabeza de hogar, como suele ocurrir con cuatro de cada 10 mujeres de los países latinos. 

    Conforman una población joven, cuya edad promedio se estima en 36 años. Y aunque muchas tienen buenos niveles académicos, estas se emplean en gran parte en oficios como meseras y otras tareas similares. 

    Sin embargo, hay que mencionar que con todas las dificultades que tienen los inmigrantes ilegales en España, en los últimos dos años se ha visto un notable ascenso de esta comunidad en puestos, técnicos, tecnólogos y profesionales. 

    • Imagen de portada tomada/ Diario ABC
    Publicidad