Publicidad

Si eres migrante venezolano y quieres trabajar legalmente en Colombia esta información te puede servir

La crisis política en Venezuela ha sido uno de los motivos por los cuales han migrado millones de venezolanos a otros países. Puedes trabajar legalmente en Colombia si cumples los requisitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mencionado que la migración es un fenómeno mundial en el cual las personas se enfrentan a situaciones de desplazamiento por diferentes factores.

Se puede destacar que existen factores políticos, sociales y económicos que han hecho que millones de personas se trasladen a otros sitios para buscar satisfacer sus necesidades.

Venezuela en un tiempo fue un país receptor de inmigrantes, ya que millones de habitantes llegaron huyendo del sur de Europa por guerras y dictadura.

Tanto es así que, desde la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se les ha reconocido a los extranjeros que entraban en la República, igualdad en derechos que los nacionales sin importar si eran migrantes o no.

Sin embargo, Venezuela en los años 80 dejó de ser un lugar para la inmigración y ya en el siglo XX entra en crisis y aparecen más cambios políticos, sociales y económicos.

La problemática en Venezuela

Venezuela ha sido un país conocido por el autoritarismo y por tener un régimen socialista totalitario, ello ha hecho que durante muchos años entren en una gran crisis.

La crisis política en Venezuela dio inició a muchas problemáticas, ya que los venezolanos no se encontraban conformes con el régimen que los gobernaba.

Hugo Chávez subió al poder llevando a Venezuela a un gran cambio, el conocido socialismo revolucionario hizo que sus ciudadanos optaran por huir a otro país.

Durante su periodo presidencial, se agravó aún más la situación lo que hizo que los venezolanos afrontaran muchos problemas, entre ellos el rechazo y la imposibilidad de trabajar legalmente para sus sustentos.

Injusticias, hambre, falta de oportunidades, deterioro en el sistema de salud y educación, son las distintas problemáticas que ha acarreado el país durante muchos años.

- Patrocinado -

Muchos de los venezolanos se transportaban a diario a varias ciudades del país sin tener medios de transportes, lo hacían a pie.

Las madres tenían a sus hijos recién nacidos y les tocaba cargarlos en brazos durante muchas horas para poder llegar algún destino que sintieran estable.

Los venezolanos que no encontraban más sustento para subsistir y mantener su hogar debían recurrir a dormir en las calles o piezas de bajo costo.

Ello hizo que se reflejara un gran hacinamiento, pues les tocaba dormir muchas personas en lugares o piezas muy pequeñas.

También las mujeres madres cabeza de familia debían recurrir a trabajos denigrantes con tal de llevar sustento a sus hogares.

Así fue como muchos empleados se aprovechaban de la situación y comenzaron a explotar laboralmente a los venezolanos.

Protección del derecho al trabajo en los migrantes venezolanos

Distintas Organizaciones Internacionales han reglado la promoción de la igualdad en materia de trabajo.

El Ministerio del Trabajo de Colombia lanzó una guía para que los empresarios puedan contratar a los migrantes venezolanos.

- Patrocinado -

También existe la ruta de atención en Colombia para los migrantes venezolanos, allí se puede ver como obtener la documentación necesaria para permanecer en Colombia.

También dependerá el tipo de visa y su vigencia para que el migrante venezolano pueda trabajar.

Ello significa que, quienes se encuentran en situación de migración tienen igualdad en derechos que los nacionales del país en que se asienten.

Colombia ha recibido a millones de migrantes venezolanos y aunque se han generado muchos problemas por la diferencia de cultura, ha hecho el país un gran esfuerzo para integrarlos.

Sin embargo, los migrantes venezolanos que se encuentran en las calles para subsistir han trabajado de forma informal.

Muchos de ellos son profesionales con títulos de estudios en Venezuela y quieren optar por un trabajo formal que les permita generar dinero para su mínimo vital.

Ahora, si eres venezolano o conoces alguno, estos son los requisitos que debe(s) cumplir para entrar a trabajar legalmente a Colombia:

1. Debes contar con un permiso:

Para permanecer en Colombia y poder trabajar debes tener el siguiente documento:

  • Permiso por Protección Temporal (PPT): Es el documento de identidad que Migración Colombia te entregará si te inscribiste en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) en la página web de Migración Colombia.

Con este puedes acceder a tener un trabajo y afiliarte a la seguridad social.

Hasta el 23 de noviembre del 2023 puedes tramitar el (PPT) y si se continua para los venezolanos, su vigencia será hasta el 30 de mayo de 2031.

  • Visa de Visitante (tipo V): Lo puedes tramitar ante el Ministerio de Relaciones Exteriores si quieres visitar una o varias veces, o permanecer temporalmente en Colombia.

Esta visa puede otorgar un permiso de trabajo por una vigencia de dos años dependiendo de la actividad.

  • Visa de Migrante (tipo M): Esta visa la puedes tramitar si estas interesado en establecerte en Colombia y no cumples con las condiciones especiales para aspirar al visado de residente.

Tiene una vigencia hasta de tres años dependiendo de la actividad.

  • Visa de Residente (tipo R): Esta visa la puedes tramitar si quieres establecerte permanentemente o fijar tu domicilio en Colombia.

El periodo de validez de la etiqueta de esta visa serán de 5 años y se podrá renovar a solicitud del titular.

Esta visa tiene un permiso abierto de trabajo y te permite realizar cualquier actividad licita dentro de Colombia.

  • Cédula de extranjería: Si te dan una visa superior a 3 meses, este documento te servirá para que te identifiquen como extranjero dentro de Colombia.

Entonces con la Cédula de extranjería podrás trabajar siempre que la visa respalde dicha identificación.

Los requisitos los podrás encontrar completos en la página oficial de Migración Colombia.

2. La empresa que te va a contratar debe gestionar la visa de trabajo

La empresa cuando te vaya a contratar te va a exigir que tengas la visa de trabajo en cualquiera de sus modalidades o el (PPT).

En el caso que la empresa tenga la intención de contratarte debe gestionar la visa de trabajo en el Ministerio de Relaciones exteriores en Bogotá.

Luego, la empresa debe hacer un reporte de la contratación ante Migración Colombia ingresando toda la información en la plataforma Sistema de Información para el Reporte de Extranjeros (SIRE).

Ahora conociendo estos requisitos, ¡puedes trabajar de forma legal dentro de Colombia!.

No olvides el periodo de validez de cada una de ellas para entrar a trabajar, sobre todo que la empresa realice el trámite ante Migración Colombia.

Y si sientes que te han vulnerado tus derechos laborales, en Colombia puedes ir a los Centros de Orientación y Atención Laboral.

Este es un servicio que se les brinda por parte del Ministerio del Trabajo en donde te orientan y respondan tus inquietudes, si eres trabajador o empleador.

Publicidad